¿Cómo se financiaron las empresas en Colombia entre enero y abril de este año?

En Colombia, las industrias más dinámicas en el primer tercio del año fueron energía, alimentos y bebidas, transporte y logística y telecomunicaciones./ Unsplash - Levi Ari Pronk.
En Colombia, las industrias más dinámicas en el primer tercio del año fueron energía, alimentos y bebidas, transporte y logística y telecomunicaciones./ Unsplash - Levi Ari Pronk.
Mientas los préstamos crecieron en relación con igual periodo de 2023, las emisiones descendieron considerablemente.
Fecha de publicación: 11/06/2024

La percepción de la demanda de crédito en Colombia mostró una mejoría en el primer trimestre de este año, comparado con el período de octubre - diciembre de 2023. Sin embargo, en el informe Reporte de la situación del crédito en Colombia, divulgado el pasado 11 de mayo, el Banco de la República evidencia un bajo dinamismo para las carteras de consumo, comercial y vivienda, debido a las políticas restrictivas (aumento de exigencias) aplicadas por las entidades de crédito ante el aumento del riesgo. Y, aunque anunció un aumento de la percepción de demanda de crédito por parte del sector corporativo, dijo que este se ubicó en niveles negativos.

A pesar de estos indicadores, el financiamiento corporativo movió en el país más de 4.000 millones de dólares entre enero y abril, de acuerdo con Ágora, la herramienta de LexLatin que sistematiza la data transaccional que envían firmas legales internacionales, regionales y locales.  

Colombia, para este periodo, además venció las barreras que han frenado el financiamiento externo en los últimos años, producto del aumento de la inflación y las políticas restrictivas que han tomado los países de la región para llevarla a los objetivos que se han planteado los bancos centrales. 


Te sugerimos leer: Las fusiones y adquisiciones en Colombia durante el primer cuatrimestre de 2024


Las mayores transacciones

Las mayores operaciones en este rubro, en el primer cuatrimestre, fueron lideradas por instituciones crediticias internacionales. Bancolombia destaca como prestamista local en el conjunto de operaciones, mientras que BBVA, Citigroup, Scotiabank e Itaú Chile Sucursal Nueva York lideran entre los internacionales.

El repunte de los préstamos en el país fue de 39 %, por monto acumulado, en comparación con igual período de 2023. Las operaciones, en cambio, se redujeron en 13,33 %, al pasar de 30 a 26.

En este caso, las firmas que más movimiento mostraron en cantidad de asesorías fueron Cuatrecasas (10 transacciones), Brigard Urrutia y Gómez-Pinzón Abogados (3 deals cada uno), las tres líderes en montos, además de Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa, Garrigues y Dentons Cardenas & Cardenas (2 operaciones cada uno). 

Entre las transacciones más grandes resaltan:

Energía y recursos naturales, petróleo, transporte y logística, así como alimentos y bebidas y telecomunicaciones fueron las industrias más dinámicas en el período.


Suscríbete a nuestros boletines temáticos


Mercado de valores a la baja 

En contraste con lo registrado en materia de financiamiento por la vía de préstamos, las emisiones mostraron una reducción de casi 21 % en valor, si se toma en cuenta que en el primer cuatrimestre del año estas sumaron 4.346 millones de dólares y, en igual lapso de 2023, superaron ligeramente los 5.400 millones de dólares.

De acuerdo con Ágora, el número de operaciones se mantuvo igual en el período, con solo seis transacciones protagonizadas en forma separada por Mendoza Abogados, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, Garrigues, Posse Herrera Ruiz, Dentons Cardenas & Cardenas y Holland & Knight. 

Al igual que en el rubro créditos, energía y alimentos y bebidas fueron las industrias en las que se concentraron las colocaciones en el período. Estas fueron las principales:

El mercado de capitales colombiano es considerado pequeño respecto a tamaño de la economía, en comparación con otros de la región, como el chileno, y desde hace más de dos años no se registra en este una oferta pública inicial (OPI). Es por eso que desde la Superintendencia Financiera se adelantan acciones desde diversos frentes, incluido el regulatorio, para dinamizarlo.

Las perspectivas son positivas para Colombia. El Banco Mundial ratificó hoy que el PIB del país crecerá 1,3 % este año, fundamentándose en la mejora del consumo privado y las exportaciones. Además, informó sobre la mejora del índice de confianza empresarial de 0,5 % en noviembre a 1,4 % al cierre de mayo. La nota negativa es el incremento de la deuda del Gobierno en 2023 hasta 52,5 % del PIB.

*Ágora se actualiza de manera constante con información suministrada por las firmas, la data usada para este reporte fue descargada el 11 de junio de 2024. Si quiere enviar sus reportes a LexLatin, por favor escriba a [email protected].

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.