¿Cómo el sector privado panameño impulsa la integración de los criterios ASG en la gestión de sus negocios?

Panamá no cuenta con regulaciones específicas sobre ASG a nivel corporativo. Sin embargo, se han dado avances como el Acuerdo 011-2022 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que ya incorpora el concepto de riesgo climático./ Unsplash - Luis Alemán.
Panamá no cuenta con regulaciones específicas sobre ASG a nivel corporativo. Sin embargo, se han dado avances como el Acuerdo 011-2022 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que ya incorpora el concepto de riesgo climático./ Unsplash - Luis Alemán.
Si bien Panamá no cuenta con regulación específica, se aprobó el Acuerdo 011-2022 de la Superintendencia de Bancos, que incorpora el concepto de riesgo climático.
Fecha de publicación: 18/06/2024

En los últimos años, el sector privado en Panamá ha estado trabajando en temas de Responsabilidad Social Empresarial. Este tema es relativamente nuevo en el país, en términos de conocimiento, integración y divulgación, sin embargo, cabe destacar que, afortunadamente, las empresas están dando grandes pasos al integrar los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en la gestión de sus negocios.

El sector privado reconoce cada vez más la necesidad urgente de tomar acción desde sus políticas e iniciativas internas, así como en el fortalecimiento de la capacitación en el tema para una mejor integración en sus procesos y un impacto tangible en la sociedad.

Estos criterios han surgido como un marco clave para evaluar y mejorar el desempeño empresarial, desde una perspectiva sostenible; su origen, además, resultó del esfuerzo por encontrar formas de integrar los principios ASG en las estrategias de inversión, pero ya han permeado en otros sectores.


Puede interesarte: El esfuerzo legislativo en Panamá para mantenerse fuera de la lista del GAFI


El avance de su implementación

Debemos decir que, en general, las empresas se están enfocando en pilares fundamentales para introducir los criterios ASG en sus procesos, salvo algunas que ya cuentan con un camino recorrido en esta línea.

La implementación de criterios ASG en Panamá puede variar según diferentes sectores y empresas:

  1. Sector financiero: Los bancos y otras instituciones financieras están integrando gradualmente criterios ASG en sus prácticas de inversión y préstamo. Se incluye la consideración de factores ambientales y sociales al evaluar proyectos de inversión y la adopción de políticas de gobierno corporativo sólidas.
  2. Empresas públicas y privadas: Muchas empresas en Panamá están reconociendo la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Estas empresas vienen adoptando prácticas más transparentes y éticas en sus operaciones, como la gestión responsable de recursos naturales, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernanza interna. Por ejemplo, firmas de abogados y de contadores donan de manera probono sus servicios a organizaciones sin fines de lucro.
  3.  Inversores y accionistas: Los inversionistas y accionistas, tanto nacionales como extranjeros, están presionando cada vez más a las empresas para que integren criterios ASG en sus operaciones. Esto se refleja en un aumento de la demanda de información transparente sobre el desempeño ASG de las empresas y en la preferencia por invertir en aquellas que demuestren un compromiso sólido con la sostenibilidad.
  4. Regulación gubernamental: El gobierno de Panamá trabaja en la implementación de regulaciones y políticas que fomenten la integración de criterios ASG en el tejido empresarial del país. Aquí es pertinente hablar de incentivos fiscales para empresas que adopten prácticas sostenibles, así como la promulgación de leyes que regulen aspectos específicos relacionados con el medio ambiente, los derechos laborales y la ética empresarial.

No dejes de leer: Alianzas Público-Privadas en Panamá, la garantía y los procedimientos detrás de la adjudicación de proyectos


Los desafíos

Las organizaciones han tenido, como parte de las debilidades, el entendimiento de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para la transformación competitiva de las organizaciones y de la alta dirección ante los retos globales en esta materia. Algunos de ellos son:

  • Falta de conciencia y educación: Uno de los principales desafíos es la falta de conciencia sobre la importancia de los criterios ASG, también la falta de conocimiento de cómo integrarlos en las operaciones empresariales. Esto puede deberse a la necesidad de una mayor educación y sensibilización, tanto en el sector empresarial como en la sociedad en general.
  • Capacidad institucional limitada: La capacidad limitada de las instituciones gubernamentales para implementar y hacer cumplir regulaciones relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa es un obstáculo. Ello incluye la falta de recursos humanos y financieros, así como la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios existentes.

  • Cultura empresarial tradicional: En algunos casos, la cultura empresarial tradicional prioriza el beneficio económico a corto plazo sobre consideraciones más amplias de sostenibilidad y responsabilidad social. Cambiar esta mentalidad requiere tiempo y esfuerzo, así como el liderazgo de empresas que estén dispuestas a adoptar prácticas más sostenibles.
  • Riesgos y oportunidades específicos del país: Panamá enfrenta desafíos y oportunidades únicas en términos de sostenibilidad, como la gestión de recursos naturales, la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. La implementación efectiva de criterios ASG deberá abordar estos desafíos de manera integral.
  • Transparencia y reporte de información: La falta de transparencia y la baja calidad en la información reportada por las empresas dificultan la evaluación del desempeño ASG y la toma de decisiones informadas por parte de los inversores, consumidores y otras partes interesadas.
  • Incertidumbre regulatoria: Los cambios en el marco regulatorio y la falta de claridad sobre los requisitos y expectativas gubernamentales juegan un papel importante en la planificación a largo plazo por parte de las empresas en términos de sostenibilidad y responsabilidad corporativa.

Superar estos desafíos requerirá un enfoque colaborativo que involucre a empresas, gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes. Además, es fundamental desarrollar políticas y programas que fomenten la adopción de prácticas empresariales sostenibles y responsables en Panamá.


Suscríbete a nuestros boletines


Qué falta por hacer y cómo está su regulación

Algunas grandes empresas panameñas, en particular aquellas con exposición internacional, han comenzado a incorporar voluntariamente principios ASG en sus prácticas empresariales y en sus informes. Esto incluye consideraciones relacionadas con la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social y las mejores prácticas de gobernanza.

Panamá, al ser un centro financiero y comercial mundial, se ve afectada por las normas y directrices ASG internacionales. Muchas empresas panameñas, especialmente aquellas con operaciones internacionales, están alineando sus esfuerzos ESG con las mejores prácticas globales.

Actualmente, Panamá no cuenta con regulaciones específicas sobre ASG a nivel corporativo, sin embargo, se han dado avances como el Acuerdo 011-2022 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que ya incorpora el concepto de riesgo climático, impulsando -en consecuencia- el trabajo de las entidades financieras reguladas.


Más sobre Panamá: Recuperación Tributaria en Panamá: ¿Cómo aprovechar las Medidas Transitorias de la Ley 401?


Adoptar la perspectiva ASG

Para integrar los criterios ASG en la estrategia empresarial es crucial comprender los beneficios que este esfuerzo conlleva, por ejemplo, una mejor reputación, mayor rentabilidad y atracción de inversionistas, entre otros. Esto puede variar dependiendo del tipo de empresa, pero una vez la alta gerencia tenga claro los beneficios puntuales, se deben desarrollar planes de acción concretos para cada pilar.

Adoptar una perspectiva ASG no solo es una necesidad imperante en el panorama empresarial actual, sino una oportunidad para fortalecer la resiliencia, la reputación y el éxito a largo plazo. Al integrar estos principios en la estrategia empresarial se puede construir una base sólida para un crecimiento sostenible y responsable.

*Camila De Vengoechea es VPA de Sostenibilidad de Morgan & Morgan y Karla Mola es directora ejecutiva Interina de Sumarse.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.