¿Qué debe tener en cuenta un principiante a la hora de invertir en activos en Estados Unidos?

Apostar a la Bolsa de Nueva York es una de las formas más rentables, pero riesgosas de invertir en EE. UU./ Unsplash - IoIo.
Apostar a la Bolsa de Nueva York es una de las formas más rentables, pero riesgosas de invertir en EE. UU./ Unsplash - IoIo.
Es esencial saber si existe tratado comercial o convenio para evitar la doble tributación entre el país de origen y EE. UU.
Fecha de publicación: 18/06/2024

Estados Unidos de Norteamérica es el mayor mercado de valores del mundo y, como tal, el poder que ejerce para atraer a inversionistas ávidos por sacar el mejor provecho está en el ideario de todo financiero, en particular entre los latinoamericanos, quienes sin importar el tamaño del capital, siempre apuntarán al país del norte y su multiplicidad de ofertas como una de las primeras opciones para probar suerte.

Un informe dado a conocer en 2023 por la plataforma Thinkinworld sobre datos de 2022 de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú — las seis mayores economías de la región, señala que los capitalistas de estas naciones destinan alrededor de 25 % de sus inversiones a Estados Unidos. Gracias a ello, los fondos destinados por los latinos a negocios en ese país oscilaron alrededor de los 43.000 millones de dólares para ese año.

En contraparte, Estados Unidos se mantiene en el tope de los inversionistas en la región, aportando entre el 38 % y 51 % de la inversión extranjera directa (IED), según estimaciones de diversos organismos internacionales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por ejemplo, informa que en 2022 la región recibió un total de 224.579 millones de dólares en IED, de los que 38 % (unos 85.000 millones) llegaron de EE. UU.

 


Te conviene conocer: Los nuevos métodos de recaudación: ¿Qué temas impulsan las autoridades fiscales de Brasil, Chile y México?


A tomar en cuenta

El tamaño de la economía estadounidense, la estabilidad política y la confianza que brinda a los inversionistas sobre el mercado a futuro son razones de peso que llevan a los inversionistas por debajo del río Bravo a preferir ese país como destino de sus fondos, ya se trate de un principiante en el negocio o un versado en las compras de activos en ese territorio.

“No hay duda acerca de la diversidad y robustez de la economía norteamericana y de la amplia gama de oportunidades que ofrecería invertir en un país con una política económica sólida que promueve el crecimiento y la estabilidad”, afirma María Carolina Cano, socia de la firma venezolana AraqueReyna.

Junto a la asociada María Alejandra García, la especialista en derecho tributario aclara una serie de situaciones importantes que deben ser tomadas en cuenta para asegurar una inversión exitosa, evitando errores comunes por lo general por desconocimiento que llevan a pérdida del esfuerzo y del capital.

¿Qué debe tener en cuenta un inversionista principiante o esporádico para invertir en activos en EE. UU.?

María Carolina Cano: Es preciso el análisis de las limitaciones u oportunidades que su condición pueda arrojar, para lo que es vital consultar las normas de derecho internacional eventualmente aplicables.

En primer lugar, tener presente si existe un tratado comercial suscrito entre su país de origen y Estados Unidos, que permita al inversor aplicar para una Visa E. En el caso de Venezuela no existe, lo que pone de relieve algunas dificultades, que en la práctica se han venido aliviando en aquellos casos en los que un venezolano es también nacional de algún estado de la Unión Europea, por ejemplo, que sí ofrezca la opción de tramitar ese tipo de visa.

Entre Venezuela y Estados Unidos existe y está vigente un Convenio para evitar la doble tributación, en el que se establecen concesiones fiscales reales, efectivas e inmediatas a las empresas, lo que contribuye a incentivar las inversiones entre ambos países. 


Debes leer esto: Brasil apunta a los superricos, pero el impuesto puede golpear a las empresas


Las mejores opciones

¿Cuáles serían las tres mejores opciones en EE. UU. para un inversionista que se inicia en este tema?

María Alejandra García: Toda persona que desee efectuar inversiones productivas en EE. UU., sea para generar rentas pasivas o activas debe, en primer lugar, analizar el instrumento o el bien que se le ofrece, así como la gravabilidad de los ingresos que recibiría como rendimiento o retorno de su inversión.

A primera vista, las tres mejores opciones para invertir en Estados Unidos al día de hoy son:

  1. Negocios online, por la rapidez y la versatilidad de iniciar con una empresa de e-commerce, que puede ser manejada a distancia perfectamente.
  2. Bolsa de valores, aunque el rendimiento no es inmediato, a mediano y largo plazo es rentable para cualquier inversor.
  3. Bienes inmuebles (casas, apartamentos, locales comerciales), aunque tienen la desventaja de tener que pagar impuestos onerosos, dependiendo del estado en el que se encuentren ubicados.

En el caso de inmuebles, acciones de compañías que cotizan o no en bolsas o, incluso, de deuda soberana, se debe tener presente que las disposiciones del Convenio de Doble Tributación vigente entre Venezuela y EE. UU. contemplan tratamientos favorables o, al menos, tendentes a evitar problemas de doble tributación que afecten la decisión de inversión.

Por ejemplo, en materia de dividendos, en caso de que la inversión haya sido en acciones o fondos, si el beneficiario efectivo de los dividendos es residente de Venezuela, el impuesto no excederá de 15 %, pudiendo limitarse al 5 % si la participación que se mantiene en la sociedad pagadora de los dividendos es de al menos 10 % de las acciones con derecho a voto. 

¿Son los criptoactivos una buena opción?

María Carolina Cano: Con relación a la inversión en criptoactivos, aunque por su volatibilidad consideramos de mediano riesgo, son una buena opción para la diversificación de la cartera, pues se ha demostrado que protegen el capital invertido de la inflación y son innovadoras en cuanto a métodos de pago en la contratación de servicios o adquisición de bienes.

Sin embargo, no podemos dejar de lado que son sumamente volátiles y que no tienen regulaciones en muchos países, lo que genera incertidumbre y, de una u otra manera, deja desprotegido al inversionista, específicamente en materia de fiscalidad, al ser muy compleja debido a que está en constante evolución. Evidentemente, siempre hay espacio para la planificación y su inclusión como una oportunidad de inversión.


Te sugerimos leer: Incentivos jurídicos y tributarios: La competencia por la inversión extranjera en México, Chile y Perú


Errores que se pagan

¿Cuáles considera son las consecuencias, de leves a graves, que enfrenta un nuevo inversor en caso de cometer algún error?

María Alejandra García: Consideramos que el principal error que puede cometer un nuevo inversor es el desconocimiento o ignorancia de leyes y regulaciones vigentes en el área específica de inversión, así como no conocer las implicaciones fiscales que pueden traer la obtención de una ganancia o el impago de un impuesto o su pago extemporáneo, por no considerar como hecho imponible determinada actividad.

Además, es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones que se encuentran vigentes al momento de decidir invertir pueden cambiar con el tiempo. Por lo tanto, es importante mantenerse actualizado sobre las actualizaciones legales y regulatorias con un buen asesor experto en la materia.

Desconocer la exposición fiscal, es sin duda, un error frecuente. No obstante, si se está pagando impuestos es porque se ha invertido y se ha ganado. En todo caso, haber solicitado orientación antes de realizar una inversión puede minimizar los efectos de los posibles errores. Por ejemplo, conocer la exposición a la que se enfrenta, en caso de ser extranjero, al invertir en un país foráneo es un error que puede hacer que el rendimiento de la inversión disminuya.  

¿Qué otros errores son comunes considerando otras áreas del derecho a la hora de invertir en bolsa en EE. UU.?

María Carolina Cano: Invertir en la bolsa de valores puede ser una manera emocionante y potencialmente rentable de aumentar el patrimonio, pero se debe tener consciencia de los riesgos implícitos, que abarcan desde los riesgos de mercado (fluctuaciones derivadas de factores externos o internos, económicos o políticos), riesgos de liquidez, de cambio, de volatilidad e, incluso, riesgos derivados de la empresa en la que se invierta.

Los asesores generalmente recomiendan diversificar la cartera, con lo cual habrá algunos valores o activos más volátiles que otros, pero que podrían ayudar a conservar el equilibrio y el riesgo de sufrir pérdidas importantes. En el marco de esa diversificación, muchas veces se aconseja incluir en la cartera otros activos, como bonos, bienes raíces o fondos mutuales, lo que puede ayudar a reducir la exposición al riesgo del mercado de valores.

Desde el punto de vista de propiedad intelectual, existen riesgos relacionados con el inversionista que apueste por empresas que han sido acusadas o condenadas por violaciones de las leyes de propiedad intelectual, por desconocimiento o falta de buena asesoría.

Por otro lado, también desde el punto de vista de protección al consumidor, es un error involucrarse en prácticas comerciales desleales, como el uso de publicidad falsa o la venta a presión.

Es importante recordar que invertir en bolsa conlleva riesgos y es fundamental comprender estos riesgos antes de tomar cualquier decisión de inversión. Se recomienda consultar con un asesor financiero calificado para obtener asesoramiento personalizado.


Tienes que enterarte: Los cambios tributarios del Reglamento a la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno en Ecuador para el sector construcción


Desde la barrera

¿Cuáles son las áreas y/o sectores probablemente más fáciles para invertir desde fuera de Estados Unidos y cuáles las que presentan las mayores complicaciones? Por favor, mencione ejemplos.

María Carolina Cano: Aunque no somos ni pretendemos ser asesores de inversiones, pareciera, por la información disponible, que invertir en acciones o instrumentos de ahorro como fondos de pensiones, por ejemplo, no debería ser complicado. Incluso, el proceso de compra de acciones se realiza en línea y entendemos que es relativamente rápido y fácil.

Desde nuestra perspectiva, también hay otros sectores más fáciles en los que se puede invertir desde fuera de los Estados Unidos, como lo son el sector inmobiliario, que puede diversificarse en adquisiciones de apartamentos, casas, locales comerciales, participaciones en crowdfunding inmobiliario o en real estate investment trusts.

También existe la posibilidad de invertir en el negocio online, como tiendas de e-commerce, empresas de desarrollo de software y aplicaciones móviles o, incluso, en negocios relacionados con marketing digital.

Estas opciones se ven facilitadas porque existen diversas iniciativas de financiamiento disponibles para los inversores extranjeros, además de que existe un sistema legal estadounidense que protege los derechos de los inversores en esta área. 

Se puede considerar más complicado o con mayores dificultades las inversiones en aquellos negocios que requieran:

- Capitales elevados para el desarrollo del interés económico.

- Negocios que requieran gestionarse en persona, lo que implica obtener visas de trabajo para el personal.

- Necesidad de contar con un equipo local de confianza.

¿Cuáles son sus recomendaciones finales para clientes actuales o potenciales que quieran invertir en activos en EE. UU?

María Alejandra García: Brevemente, las recomendaciones más importantes que sugerimos a nuestros clientes son:

  • Buscar una buena asesoría legal y financiera que les permita analizar el mercado y cómo este se comporta ante los cambios políticos o externos que pueden alterarlo.
  • Estudiar el comportamiento de empresas similares o el nicho económico en el que el inversionista desea destinar su financiamiento para evaluar pros y contras.
  • Invertir en distintos tipos de activos y no destinar la totalidad de los montos a un solo bien. De esta manera se mitigarían los riesgos de pérdida de inversión.
  • Ser paciente. El hecho de invertir no implica obtener un rendimiento inmediato. De hecho, cuando se invierte un mercado ajeno y extraño al propio, las condiciones de recibir a cambio los beneficios suelen ser a mediano y largo plazo.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.