La actividad en los financiamientos de 2019 fue constante. De acuerdo con cifras de Ágora, la herramienta de inteligencia de datos de LexLatin, en ese entonces las firmas peruanas participaron en 71 operaciones, que sumaron 9.210 millones de dólares. Para 2020, en cambio, durante mayo no hubo actividad reportada y en enero, marzo y abril fue escasa. En 2020 el monto acumulado superó los 7.448 millones de dólares, cifra menor, en 19 puntos porcentuales.
Es de mencionar que en 2019 hubo 71 operaciones y en 2020, 57.
Variación de las operaciones en 2019 y 2020 (montos acumulados)
“En general, no vemos que haya habido disminución en el apetito por el riesgo crediticio de las empresas peruanas en el mercado internacional, pues la percepción del riesgo país continúa relativamente consistente”, asegura Jean Paul Chabaneix, socio de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.
A decir de Juan José Hopkins Brocq, director de Sumara Hub Legal, las entidades financieras fueron mucho más cautas a la hora de otorgar préstamos y otros financiamientos. “Muchas de las operaciones que teníamos en curso se retrasaron porque fue necesaria una nueva evaluación desde el lado de crédito o riesgos y otras tuvieron que ser reestructuradas al necesitar una mayor o mejor cobertura de garantías”.
Juan Luis Avedaño Cisneros, socio de Miranda & Amado, comenta que “evidentemente hubo una retracción como consecuencia de la pandemia”.
El retroceso de 11.12 % de la economía nacional se produjo por la caída en la actividad de ciertos sectores, como el de turismo y entretenimiento. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el rubro de alojamiento cayó en 50,45 % y el de transporte y logística en 26,81 %.
Si bien el Gobierno habilitó un programa de otorgamiento de créditos, el llamado Reactiva Perú que ha beneficiado a este tipo de empresas, Rocío Gordillo, asociada de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, explica que este contenía la restricción (no limitada al uso de los recursos del préstamo) de realizar prepagos de obligaciones financieras, algo que -naturalmente- terminó por afectar su refinanciamiento.
Juan José Hopkins Brocq comenta al respecto que muchas empresas en crisis han buscado aliviar su carga financiera con plazos más largos o cuotas más pequeñas y bullets al final. “Para esto, hubo muchos cambios de garantías y el fideicomiso se convirtió en una herramienta muy utilizada por las entidades financieras”.
No obstante las cifras macro, el director de Sumara Hub Legal destaca que en 2020 el monto de inversión en empresas emergentes y en los emprendimientos fue mayor que en 2019, según datos de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP).
Operaciones emblemáticas
El crédito DIP (Debtor in Possession, por sus siglas en inglés) de LATAM Airlines, por 2.450 millones de dólares, fue el mayor financiamiento de 2020 en el que participaron firmas peruanas. Rodrigo, Elías & Medrano Abogados y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (Perú), junto con Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (USA), Demarest Advogados (Brasil), Pérez Bustamante & Ponce (Ecuador), Claro y Cía (Chile) y Brigard Urrutia (Colombia) fungieron como asesores de LATAM.
En esta operación, Estudio Olaechea y DLA Piper también tuvieron parte.
A este financiamiento le sigue el que obtuvo la Compañía de Minas Buenaventura, por 581,7 millones de dólares, mediante cartas fianza por parte de un grupo de instituciones financieras nacionales e internacionales.
Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP asesoraron al sindicato de entidades financieras. García Sayán Abogados y Milbank LLP, por su parte, apoyaron a Buenaventura.
Sobre este financiamiento, José Cuneo, socio en Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, comenta que “fue particularmente complejo por el número de bancos involucrados, así como por la necesidad de compatibilizar los intereses de estos con los bancos que mantienen un préstamo sindicado con Buenaventura. Fue necesario establecer las reglas para que ambos grupos de acreedores compartieran las garantías otorgadas por Buenaventura”.
El socio, especializado en derecho bancario y financiero, añade que la complejidad de esta operación también tuvo que ver con la premura con la que la compañía requería la emisión de las cartas fianzas, así como por el nivel de entendimiento que se requería sobre la situación de los procesos tributarios seguidos por Buenaventura.
Instituciones clave
Jean Paul Chabaneix explica que -por iniciativa del Banco Central de Reserva (BCR)- el gobierno puso a disposición distintos programas de apoyo al crédito. “Esto permitió que la banca local continuara confiando en el sector empresarial. Si bien ciertas actividades económicas están muy golpeadas y tardarán en recuperarse, otros sectores continuaron activos incluso en pandemia; la banca ha acompañado adecuadamente ese proceso y, al mismo tiempo, ha sido muy previsora al elevar sustancialmente su nivel de provisiones, considerando las dificultades de pago de sus clientes”.
En esto coincide Juan Luis Avendaño Cisneros. Comenta que la banca jugó un papel fundamental para canalizar el estímulo económico del Estado y que “cumplió un rol muy importante con su oferta de medios de pago digitales”.
Juan José Hopkins Brocq distingue dos instituciones privadas importantes en la materia para este contexto: “por un lado está el Banco de Crédito del Perú (BCP), que ha estado muy activo tanto en financiamientos inmobiliarios como en financiamientos tradicionales, así como una de las principales instituciones con quienes hemos trabajado reestructuraciones patrimoniales. Además, Interbank ha tenido un papel clave para las reestructuraciones y los financiamiento inmobiliarios”.
Respecto de los financiamientos para empresas emergentes (startups), el director de Sumara indica tres instituciones con papeles relevantes. El primero es Krealo, una innovación de Credicorp, que ha adquirido y financiado varias empresas fintech, además de haber potenciado los servicios digitales del BCP.
También Angel Ventures ha financiado a startups de todos los sectores y, la tercera, nuevamente Interbank, porque ha suscrito convenios con fintech y otras empresas emergentes para mejorar sus servicios digitales. “El más notable es el que firmaron con Rappi para formar la alianza digital que ha generado el Rappibank. Esto en concordancia con la estrategia internacional de Rappi de entrar cada vez más en los servicios financieros”, indica.
Expectativas 2021
Para este año, a decir de José Cúneo, las empresas se están adecuando a las nuevas condiciones. “Creemos que la incertidumbre seguirá disminuyendo y que la actividad económica tenderá a normalizarse. Esperamos que este año las empresas sigan buscando principalmente reperfilar y refinanciar sus obligaciones y busquen liquidez para financiar sus requerimientos de capital de trabajo”.
El socio de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados comparte la misma percepción: “Considero que va a ser un año con mayor nivel de actividad en materia de financiamiento. La incertidumbre se ha ido disipando y las empresas comienzan a planificar su recuperación, incluso expansión”.
En contraste, Juan José Hopkins anota que si bien en un primer momento se esperaba que el año fuera de rebote económico, al encontrarnos cerca del final del primer trimestre del año las predicciones han cambiado, no con el mismo optimismo: “la segunda ola de la pandemia ha afectado a muchas empresas y la cercanía de las elecciones hace que muchos inversores y empresarios actúen con más cautela de la usual. Sin embargo, igual se espera que este año haya más operaciones de financiamiento y sobre todo en el lado del Venture Capital”.
Clasificación de firmas . por monto acumulado
(1 de enero d 2020 a 31 de diciembre de 2020)
Clasificación | Firma | Acumulado |
1 | Rodrigo, Elías & Medrano Abogados | 4,273,400,000.00 |
2 | Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría - Perú | 2,641,000,000.00 |
3 | DLA Piper - Perú | 2,556,000,000.00 |
4 | Garrigues - Perú | 1,780,100,000.00 |
5 | Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados | 1,615,281,101.00 |
Fuente: Ágora. Para ver la tabla completa, clic aquí.
Clasificación de firmas - por número de operaciones
(1 de enero d 2020 a 31 de diciembre de 2020)
Clasificación | Firma | Operaciones |
1 | Miranda & Amado Abogados | 15 |
2 | Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados | 13 |
3 | Rodrigo, Elías & Medrano Abogados | 12 |
4 | Garrigues - Perú | 10 |
4 | Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie International) - Perú | 10 |
5 | Hernández & Cía. Abogados | 9 |
Fuente: Ágora. Para ver la tabla completa, clic aquí.
*Este reportaje fue actualizado el 5 de marzo de 2021.
Add new comment