Normas ESG en Brasil: ¿Ante la proliferación regulatoria, qué herramientas garantizan el cumplimiento?

La Comisión de Valores Mobiliarios y otros organismos brasileños han emitido regulaciones que son pilares en la normativa ESG del país./ Tomada de la página de la institución en Facebook.
La Comisión de Valores Mobiliarios y otros organismos brasileños han emitido regulaciones que son pilares en la normativa ESG del país./ Tomada de la página de la institución en Facebook.
La expansión regulatoria existente y la incorporación de nuevas medidas busca una mayor previsibilidad de los escenarios para reducir riesgos y vulnerabilidades.
Fecha de publicación: 22/03/2024

En los últimos años se han creado varias iniciativas, estándares y regulaciones con el objetivo de influir y dirigir las estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) de las empresas. Esta ola ha sido impulsada por varios actores, pero también es reflejo e influencia de la taxonomía —un conjunto de criterios objetivos de clasificación, que permite identificar las actividades económicas consideradas sostenibles— y el marco regulatorio europeo, ambos más maduros y estructurados para promover, hacer seguimiento, evaluar y divulgar prácticas ESG.

En Brasil, las nuevas regulaciones del sector financiero, anunciadas por la Comisión de Valores (CVM) y el Banco Central (BACEN), son uno de los pilares en el marco de las leyes y regulaciones ESG, así como las nuevas normas de la SUSEP (Superintendencia de Seguros Privados), que imponen requisitos de sostenibilidad que deben cumplir las empresas supervisadas.

Analizando otros ejemplos de leyes, guías y compromisos, nos dimos cuenta de que todos estos esfuerzos juegan un papel importante en el camino hacia la madurez de las acciones ESG, mirando los tres pilares.


Te sugerimos leer: ESG como estrategia de negocio: La asesoría legal detrás de la transformación en Brasil


En el pilar de Gobernanza, por ejemplo, podemos mencionar la Ley de Sociedades Anónimas (Ley 6.474/76), que trata aspectos de Gobierno Corporativo; la Ley Anticorrupción (Ley nº 12.846/13) para sancionar a las empresas que promuevan la malversación; y la Ley de Empresas Públicas (Ley 13.303/16), creada para definir reglas más claras y estrictas para las compras, licitaciones y nombramiento de directores, presidentes y miembros del consejo de administración de las empresas públicas.

En el pilar Social, por su parte, la Ley General de Protección de Datos (LGPD) definió criterios de seguridad para la recolección y uso de datos personales de proveedores, empleados, clientes y terceros. Aún en este pilar, está la Ley de Cuotas (Ley 12.711/12), que reserva el 50 % de las plazas de carrera en las Universidades Federales para egresados ​​de escuelas públicas provenientes de familias de bajos ingresos. También vemos un movimiento más fuerte y más atento hacia la debida diligencia en derechos humanos, prestando más atención al seguimiento de la cadena de suministro y de terceros.

En el pilar Medioambiental podemos mencionar aún más ejemplos, como sucede en la Bolsa de Valores de São Paulo (B3), en donde contamos con la Guía de Mercados de Capitales y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para hacer que las divulgaciones ESG sean más prácticas y consistentes. En FEBRABAN (Federación Brasileña de Bancos) existe la Guía de Emisión de Bonos Verdes, que orienta a los interesados ​​en el proceso de emisión de bonos, y la Regla de Sensibilidad, una herramienta para analizar las carteras de crédito de los bancos, en relación con los riesgos climáticos.

Aún está la maduración y ampliación de la Política Nacional Ambiental (Ley 6.938/81) y la Ley 13.576/2017, que crearon créditos de descarbonización para ser emitidos por productores o importadores de biocombustibles.

En definitiva, todo este movimiento hacia la expansión regulatoria existente y la incorporación de nuevas medidas, ya sea por imposición o por adhesión voluntaria y orientadora, busca una mayor previsibilidad de los escenarios para reducir riesgos y vulnerabilidades, aportando equilibrio entre los pilares ESG. En consecuencia, hay más valor para empresas, clientes e inversores.


Te recomendamos: La primer vez que Brasil emitió bonos sostenibles.


¿Qué hacer? Un diagnóstico

La pregunta que queda seguramente será: “¿Qué debo hacer yo, como empresa, administrador, líder, gerente, proveedor e incluso empleado, para implementar ESG en la cultura, la estrategia y las prácticas diarias de mis actividades?”.

En primer lugar, es importante recordar que ESG es un proceso gradual, que requiere responsabilidad y compromisos que, de hecho, pueden generarse y alcanzarse, por lo que es necesario tener alineación y coherencia con todas las áreas, objetivos y propósitos de la empresa para que que no están sólo en el discurso.

Realizar un buen diagnóstico puede llevar a las empresas por el camino correcto y tangible, así como un mejor cumplimiento de la normativa actual y de las que están por venir. Sus pasos son fundamentales, dos de los cuales destacan y permiten desarrollar un plan de acción bien estructurado y diseñado de forma que aporte cada vez más valor a la estrategia de negocio.


Te puede interesar: Debida diligencia y compliance ambiental: ¿En qué consiste la creciente demanda ESG en Argentina?


La ‘Matriz de Materialidad’ es uno de ellos y ayuda a definir qué temas representan los impactos más significativos de la organización en la economía, el medio ambiente y las personas y, por su relevancia, deben incluirse en los objetivos y compromisos de la empresa. Esta etapa es una de las más importantes, ya que orienta todo el recorrido ESG, se enfoca en prioridades y permite evaluar mejor los riesgos y oportunidades a favor de la longevidad y rentabilidad de la empresa, así como la construcción de la Política de Sostenibilidad, requerida. en las nuevas regulaciones del BACEN, por ejemplo.

Otro punto importante es que la materialidad define la construcción de indicadores y métricas que suministrarán las informaciones y reportes requeridos por la nueva resolución 193 de la CVM, cuyo objetivo es dar el primer paso hacia la regulación de la divulgación de estándares de sostenibilidad alineados con el ISSB (International Sustainability Standards Board), y con GRSAC, informe sobre riesgos y oportunidades sociales, ambientales y climáticos, requerido por el BACEN para las instituciones SI a S4.

La segunda etapa del diagnóstico es la 'Evaluación de Riesgos ESG', que aporta una comprensión más amplia del impacto que los temas materiales insuficientemente tratados pueden tener un impacto negativo en aspectos reputacionales, legales y regulatorios, perjudicando directamente los resultados financieros de las empresas.


Lee también: ¿A qué velocidad se cumplen las metas ESG? El rol de los KPI según Marina Cigarini, de McKinsey México


En este sentido, las inversiones deben considerar no sólo intereses, necesidades, regulaciones emergentes, sino principalmente contar con planes de acción y mitigación que utilicen las prácticas ESG como herramienta de previsibilidad y reducción de pérdidas en el mercado.

Ampliar el marco regulatorio fortalece y acelera el camino que se debe seguir para mejorar el desempeño de las empresas. Las medidas adoptadas por la Unión Europea, actualmente en etapas más maduras y exigentes, ciertamente pueden servir como ejemplo para el camino ESG en Brasil, demostrando que esta agenda no es una moda pasajera, sino una oportunidad para crear un modelo de gestión más seguro, más equilibrado y que permita una mayor apertura a las inversiones internacionales. 

*Tarsila Arnone es consultora máster ESG en Protiviti, empresa especializada en soluciones de gestión de riesgos, cumplimiento, ESG, auditoría interna, investigación, protección de datos y privacidad.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.