'Golpe', 'autogolpe', 'acto aislado', son distintas las calificaciones que han dado analistas políticos bolivianos consultados por medios de comunicación locales e internacionales a la actuación liderada por el excomandante del ejército Juan José Zúñiga para tomar, el 26 de junio, la plaza Murillo y el Palacio Quemado, en La Paz, acción que el presidente Luis Arce llamó intentona golpista. El mandatario, quien recibió apoyo nacional e internacional, logró controlar la situación en menos de 24 horas.
Zúñiga, quien había sido ratificado en enero de este año por Arce, después de 13 meses en el cargo, por encima de lo que establece la ley, fue destituido por violar la Constitución al atender una entrevista para la que no estaba autorizado. Hoy el militar de origen potosino está preso, tras una investigación iniciada por la Fiscalía General del Estado. El militar será procesado por terrorismo y alzamiento armado.
Queda poco más de un año para que culmine el mandato de Luis Arce, quien tendrá que sortear el enfrentamiento de su otrora aliado Evo Morales, ya que, luego de la división del Movimiento al Socialismo en dos facciones, la que apoya a Morales y la que respalda a su gobierno, Arce perdió el control de la Asamblea Legislativa. De allí la acusación de 'autogolpe' que algunos hicieron en su contra en un supuesto intento por disolver el Parlamento. Analistas no descartan la salida del mandatario antes del fin de su periodo, a pesar de que, paradójicamente, señalan que salió fortalecido del intento de golpe.
La última dictadura militar de Bolivia terminó hace cuatro décadas y el alzamiento liderado por Zúñiga revivió los temores en la población de volver atrás.
Te sugerimos leer: ¿La Ley del Oro en Bolivia realmente soluciona la crisis económica?
¿Adiós al milagro boliviano?
Como ministro de Economía y Finanzas Públicas de Evo Morales, quien estuvo en el poder casi 14 años, hasta 2019, a Arce se le atribuyó el llamado milagro económico que vivió Bolivia y que llevó a reducir la pobreza de 59,6 % a 34,6 %; a impulsar el PIB, que pasó de 9.549 millones de dólares a USD 40.288 millones. En este lapso también las exportaciones crecieron y lo hicieron de USD 4.490 millones a USD 13.034 millones, según datos del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad). Al cierre de 2023, el país registró un déficit comercial de USD 585 millones.
Sin embargo, la inflación que hasta no hace mucho hacía destacar al país por lo baja que era frente al contexto regional, comienza a repuntar. Entre enero y mayo de este año, el índice de precios acumulado fue de 2 % y anualizado de 3,5 %, impulsado por el alza del transporte y productos importados, como medicinas, entre otros factores.
Lejos ha quedado el escenario de bonanza, impulsado por las exportaciones de gas. Hoy los bolivianos acusan la escasez de combustibles (a precios subsidiados desde hace unos 15 años, acentuando el déficit fiscal) y de dólares en un país en el que impera un tipo de cambio fijo (6,96 bolivianos por dólar y un mercado negro de hasta 9 bolivianos por dólar).
Las restricciones ante la caída de las reservas internacionales (poco más de 1.700 millones de dólares al cierre de abril frente a los más de USD 15.000 millones de 2014) han llevado a los bancos a limitar los retiros de ahorristas hasta 100 dólares diarios, sin contar lo que representa la falta de divisas para la operación de las empresas y la importación de insumos para abastecer al mercado, además del cobro de una comisión por parte de la banca.
Refiriéndose a la escasez de divisas, Arce ha dicho que es una situación que han vivido otros países de la región, por lo que descarta que haya una crisis económica estructural, seguro de que se trata de una matriz de opinión que la oposición busca posicionar para generar una crisis política que lleve al recorte de su mandato.
Te puede interesar: Las deudas legislativas del sistema tributario de Bolivia
Riesgo latente
El Banco Central ha reconocido que este año la economía boliviana ha enfrentado una menor capacidad de producción de hidrocarburos, el fenómeno de El Niño y su impacto negativo en el sector agro, especialmente en el cultivo de soya. Además, también hay afectaciones por los bloqueos de carreteras y la expectativa de que la Asamblea Legislativa no apruebe los créditos externos, no así una disminución de las reservas. Por el contrario, al referirse a las cifras del primer cuatrimestre, anunció un incremento de estas en 96 millones de dólares.
Recientemente, el Banco Mundial reiteró su proyección de 1,4 % de crecimiento de la economía boliviana para este año y de 1,5 % para 2025. El dato relativo a 2024 está por debajo del estimado para América Latina y el Caribe (1,6 %) y en el presupuesto del país (3,71 %).
Este año, Fitch Ratings y Moody's han rebajado la calificación de riesgo de Bolivia ante la posibilidad de que incumpla sus compromisos de pago de deuda e importaciones, dada la disminución de sus reservas monetarias. En febrero, Fitch Ratings rebajó la calificación del país desde "B-" a "CCC" y, en mayo, Moody's la llevó a "Caa3" desde "Caa1".
Si bien cifras oficiales refieren una disminución del desempleo, organizaciones sociales denuncian un aumento del trabajo precario, mal remunerado y sin protección social.
Desde comienzos de este año, el Gobierno ha tomado medidas como la flexibilización del control de las exportaciones para permitir que empresas del sector alimentos puedan vender sus productos al exterior para acceder a divisas. También anunció una subasta de diésel para facilitar el acceso a combustible por parte de grandes consumidores. Pero mientras intenta contener la crisis económica, Arce enfrenta la crítica de su otrora aliado Evo Morales, quien busca nuevamente llegar al poder tras la derrota de 2019, cuando se le acusó de fraude y debió abandonar el país.
Add new comment