El fondeo disminuye en Chile durante el primer cuatrimestre de 2025

El Banco Central de Chile espera que la inflación cierre en 4,3 % este año, tomando en cuenta que ha evolucionado en línea con lo esperado y que se han moderado los riesgos al alza./ Unsplash - Alisson Rods.
El Banco Central de Chile espera que la inflación cierre en 4,3 % este año, tomando en cuenta que ha evolucionado en línea con lo esperado y que se han moderado los riesgos al alza./ Unsplash - Alisson Rods.
La incertidumbre global derivada de la política comercial estadounidense se hizo sentir en el financiamiento corporativo.
Fecha de publicación: 23/06/2025

En noviembre de este año, Chile elegirá al sucesor del presidente Gabriel Boric, este, sumado con factores externos como la incertidumbre económica global causada por el alza generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos, desde abril, suman a la reserva con la que las compañías se han conducido en la búsqueda de financiamiento, pues, de acuerdo con Ágora, la herramienta que sistematiza los deals de las firmas en América Latina, su desempeño ha sido menor comparado con el primer cuatrimestre del año pasado.

El optimismo que había a comienzos de año, cuando el banco de inversión suizo UBS proyectaba oportunidades atractivas de inversión en bonos corporativos de diversos sectores ante la estabilización de la economía, tampoco se refleja al analizar las transacciones reportadas por las firmas legales


Te sugerimos leer: ¿Cómo se movió en Chile el mercado de fusiones y adquisiciones en el primer cuatrimestre de 2025?


 

De acuerdo con Ágora, la cantidad de emisiones pasó de 18, entre enero y abril de 2024, a 16, en el mismo periodo pero de 2025, lo que representa una caída de 11 %. En montos transados, el impacto es mayor, si se considera que en el primer tercio de 2025 se registraron operaciones por un monto de USD 6.266,17 millones de dólares, 33,50 % menos que igual período del año pasado, cuando totalizaron USD 9.422,35 millones.

Pedro García Morales, socio de mercantil y fusiones y adquisiciones de Garrigues-Chile, refiere que, efectivamente, en el periodo en referencia las financiaciones vía mercado de capitales internacional estuvieron menos activas y ello obedece a que los spreads sobre el bono del Tesoro americano han estado altos y han reflejado la volatilidad e incertidumbre derivada de las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de EE. UU y su impacto en el costo del financiamiento. 

El abogado resalta que las emisiones de deuda en el mercado local también se vieron afectadas por la misma circunstancia.

Andrea Díaz, socia del equipo de mercado de capitales de Morales & Besa, observó dos tendencias en el primer cuatrimestre: por un lado notó un mayor número de transacciones de montos significativos, a diferencia de lo que se vio a inicios del 2024 (aunque sí hacia finales de ese año) y un mayor apetito por riesgo y plazos más largos. En su opinión, esto indicaría que el mercado local ha estado recuperando liquidez. 

El mercado de valores chileno ha venido perdiendo profundidad desde hace varios años por medidas como los seis retiros de fondos de pensiones aprobados a raíz de la crisis económica que generó la plena pandemia del Covid-19.

Para atender esta y otras problemáticas de afectación al mercado, entre ellas el financiamiento a pequeñas empresas, infraestructura, promoción del ahorro, así como gobierno corporativo, a finales de 2024, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) inició una revisión exhaustiva para modernizarlo escuchando la opinión de actores del sector privado que, el mes pasado, consignaron sus propuestas ante el regulador.

En paralelo, corre la integración de la Bolsa de Santiago con las de Lima y Bogotá, proceso que debería concretarse en 2026.


Puede interesarte: Chile es pionero en el desarrollo de la sostenibilidad tributaria, ¿cómo deben adaptarse las empresas?


Préstamos disminuidos

En los últimos meses, el Banco Central de Chile ha mantenido en 5 % la tasa de interés de referencia desde diciembre de 2024 y se espera que continúe así mientras la inflación se acerque más a la meta. En la encuesta siobre créditos bancarios correspondiente al prmer trimestre, el organismo un debilitamiento de la demanda por parte del sector corporativo respecto al trimestre previo.

De acuerdo con Ágora, esta tendencia se mantuvo en el primer cuatrimestre de este año, cuando se registró una contracción de 45,71 % en el número de transacciones en relación con el mismo período de 2024 (16 vs. 35) y de 70,43 % si se toma en cuenta el monto involucrado en los financiamientos compilados por Ágora (USD 1.539 millones  vs. USD 5.205,99 millones).

 

 

García Morales, refiere que en el período en estudio, la deuda corporativa bancaria y las financiaciones de proyecto mostraron mayor dinamismo, especialmente en energía e infraestructura, con plantas desaladoras de agua, proyectos de baterías eléctricas (BESS) y proyectos de generación solar a gran escala.

Industrias más activas 

Centrándonos en emisiones, encontramos que el sector construcción concentró la mayor cantidad de transacciones en el primer cuatrimestre de este año.  

No obstante, operaciones relacionadas con otros sectores de la economía destacan como las más grandes del período:

° La primera emisión soberana de Chile en 2025 por más de 3.300 millones de dólares.

° Oferta internacional de la estatal Codelco por USD 1.500 millones.

° La colocación de bonos por parte de ATP y sus filiales en Chile, Colombia y Perú.

En línea con lo comentado por el socio de Garrigues - Chile, minería, infraestructura y energía fueron los sectores más activos en el primer tercio del año en materia de financiamientos. Se suma el rubro de comercio electrónico, tan activo como los de salud y transporte y logística. Como las mayores transacciones resaltan:

° El préstamo otorgado por un sindicato de bancos internacionales y de Chile a Atlas Renewable Energy por USD 510 millones .

° El financiamiento de USD 500 millones provisto por CAF a una empresa chilena, cuyo nombre se mantiene en reserva.

° El crédito sindicado por USD 473 millones cedido a una filial de Vías Chile.


Aquí puedes suscribirte a nuestros boletines temáticos


Proyecciones

El Producto Interno Bruto (PIB) chileno creció 2,3 % entre enero y marzo de este año, de acuerdo con cifras oficiales, y, considerando esa tendencia, el Banco Mundial espera que cierre en 2,1 %. Pero todo dependerá de que la inversión se recupere y del comportamiento de las exportaciones del que es nada menos que el principal productor de cobre del mundo. 

La incertidumbre que ha venido marcando la actividad económica y financiera desde la asunción de Donald Trump, especialmente en materia comercial, de política exterior y de defensa, serán determinantes en la decisión de las empresas de mover sus capitales hacia Chile.

Hace unos días, en su informe de política monetaria, el Banco Central dio a conocer nuevas proyecciones de crecimiento, de entre 2 % y 2,75 %, en contraste con el 1,75 % - 2,75 % de marzo. 

En cuanto a la inflación, el órgano emisor espera que cierre en 4,3 %, tomando en cuenta que ha evolucionado en línea con lo esperado y que se han moderado los riesgos al alza. Al cierre del primer cuatrimestre, el índice de precios al consumidor acumuló 2,2 %, mientras que el anualizado se ubicó en 4,5 %. El BC espera que el indicador se acerque a la meta de 3 % en el primer semestre de 2026.

Sin embargo, advierte que la política comercial de EE. UU. seguirá impactando negativamente el panorama económico, a lo que suma los eventos recientes en Medio Oriente como una nueva fuente de incertidumbre, con tendencia a llevar a “escenarios más complejos”. No obstante, dice que el impacto de las tensiones comerciales en el mercado interno no ha sido significativo hasta ahora. 

Para Pedro García Morales, socio de Garrigues, es posible que el nivel de actividad de financiamientos se incremente en el año, si se estabiliza el comercio internacional y disminuye la tensión de los conflictos de Ucrania y de Israel y Estados Unidos con Irán.

 

Con el socio de Garrigues coincide Andrea Díaz, socia de mercado de capitales de Morales & Besa, quien estima que la implementación de la cotización adicional contemplada en la reforma de pensiones debiera inyectarle mayor liquidez al mercado local, lo que mejoraría las perspectivas.

En relación con las elecciones presidenciales de noviembre, García Morales, comenta que se espera que ocurran en un ambiente relativamente tranquilo y de estabilidad democrática.

En un informe de mayo, LarrainVial señala que la expectativa de quién será el nuevo presidente del país, así como la configuración del Congreso, serán determinantes en el comportamiento de los activos locales que en los primeros meses del año año, "han logrado desacoplarse de la volatilidad internacional y acumulan retornos sumamente atractivos", especialmente el Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) de la Bolsa de Santiago.


Lee también: Regulación fintech en Chile: El rol de la CMF y otros desafíos en el crecimiento de las empresas


Firmas destacadas 

En emisiones, Ágora indica que Garrigues fue la firma con mayor cantidad de asesorías tanto por monto (USD 5.873,66) como cantidad de operaciones. Morales & Besa y Carey le acompañan en el cuadro por montos transados con USD 3.443,69 millones la primera y USD 1.500 millones la segunda, y empata con Morales & Besa en cantidad de emisiones (siete), seguidas de Cuatrecasas - Chile.

En cuanto a préstamos, Morales & Besa punteó en el ranking por valor transado (USD 1.581,01 millones) y detrás de ella Barros & Errázuriz Abogados (USD 1.210,47 millones) y Claro & Cia (USD (USD 1.050,1 millones).

Morales & Besa también ocupó el primer puesto en el ranking por número de operaciones con 8, seguida de Barros & Errázuriz Abogados con cinco y Claro & Cia con tres transacciones.

*¿Tu firma debería aparecer en este reporte? Ágora se actualiza de manera constante con información suministrada por las firmas. La data usada para este reporte fue descargada el 20 de junio de 2025. Si quieres enviar los reportes de tu firma a LexLatin, por favor, escribe a [email protected].

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.