
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acaba de anunciar un repunte de la inversión privada en el primer trimestre de este año, comparado con igual lapso de 2024. En un año, el indicador pasó de 3,3 % a 8,8 %, lo que se vio favorecido —de acuerdo con el organismo— por una mejora de la confianza empresarial ante la expectativa de crecimiento económico y la disminución de las tasas de interés activas, especialmente las aplicadas a los créditos corporativos y para grandes empresas tras la desaceleración de la inflación (1,69 % la anualizada a mayo de 2025). El BCRP ha venido reduciendo la tasa de interés de referencia de manera continua desde enero de 2023.
Este contexto ha favorecido el crecimiento de la demanda de fondeo por parte de empresas que buscan cubrir capital de trabajo y reponer inventarios, entre otros conceptos.
En línea con esta tendencia, Ágora, la herramienta de LexLatin que sistematiza las operaciones de M&A, financiamientos y emisiones reportadas por las firmas, da cuenta de un aumento en 120 % de la cantidad de préstamos que se concretaron en el mercado peruano entre enero y abril de este año. En ese lapso la cantidad de deals recibidos por el equipo de Ágora pasó de 15 a 33.
En monto, el incremento fue de 21,18 % con fondos movilizados por un valor de 2.470,99 millones de dólares entre enero y abril del año pasado respecto a USD 2.994,38 millones en igual periodo de 2025.
Quizá quieres leer: Fusiones y adquisiciones en Perú aumentan en primer cuatrimestre de 2025 con impacto minero
En el caso del mercado de valores, aunque la expectativa para 2025 era positiva, con tendencia a un crecimiento moderado, lo registrado por Ágora en el primer cuatrimestre reflejan otra realidad, en parte, producto del alza de aranceles por parte del nuevo gobierno estadounidense, así como por la incertidumbre generada por esta medida, que ha afectado la estabilidad de los mercados y obligado a las empresas a manejarse con cautela y, en algunos casos, a hacer ajustes en materia financiera.
La herramienta reporta que, en el primer cuatrimestre de este año, si bien se concretaron 23 transacciones en el mercado de capitales peruano, esto representa una caída de 34,29 % en relación con el mismo lapso de 2024, cuando se registraron 35 operaciones.
En consecuencia, el monto transado sufrió una baja de 10,73 % al pasar de USD 3.736,83 millones entre enero y abril de 2024 a USD 3.335,74 millones en igual lapso de este año.
En recuperación
Desde su experiencia en el manejo de este tipo de acuerdos Kiomi Osorio, socia de Cuatrecasas - Lima y experta en banca y finanzas, asegura que, en lo que va de año, el mercado de financiamientos en Perú ha mostrado señales de recuperación, especialmente en los segmentos de grandes empresas y corporativos, como apunta el BCRP, tras un periodo de desaceleración debido a la pandemia y la volatilidad global, entre otros factores.
La abogada resalta que este repunte ha estado impulsado, principalmente, por una mayor demanda de financiamiento por parte de empresas que buscan fortalecer su liquidez, invertir en proyectos de expansión y modernización y optimizar su estructura de deuda a través de refinanciamientos o reperfilamientos.
Para Pablo Berckholtz, socio de Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie International), la creciente actividad de financiamientos de adquisición observada en el primer cuatrimestre de este año en Perú está en línea con el incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones.
También destaca un creciente incremento del refinanciamiento de deuda vigente de sociedades peruanas con el sistema financiero local e internacional, lo que considera es resultado de la alta volatilidad de los mercados de capitales como mecanismo de financiamiento corporativo, producto de una serie de eventos que han llevado a una subida en las tasas de interés de deuda a mediano y largo plazo en los mercados de capitales (e.g., conflictos bélicos en el mundo, cambios en la política comercial de los Estados Unidos frente a diversos países, devaluación del dólar frente a otras monedas, incremento en las tasas de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU., entre otros factores).
Alonso Miranda, también socio de Echecopar, comenta que esto ha generado una disminución de transacciones de financiamiento a mediano y largo plazo en los mercados de capitales tanto locales como internacionales. La excepción han sido los bancos locales (e.g., BCP e Interbank) en emisiones internacionales de bonos subordinados nivel 2, con el objeto de fortalecer su patrimonio efectivo a fin de cumplir con las disposiciones de Basilea 3 y estar bien posiciones para atender demanda de créditos corporativos.
Te recomendamos leer: M&A y las nuevas dinámicas de los fondos de Private Equity en el Perú, según Juan Luis Hernández
Tendencias en fondeo corporativo
Osorio resalta que el mercado de crédito corporativo en Perú está experimentando una transformación impulsada por la diversificación de fuentes de financiamiento y los fondos de deuda privada, las fintechs y otros actores no bancarios están ganando terreno, ofreciendo alternativas más flexibles y adaptadas a las necesidades de las empresas, aunque generalmente a un costo financiero superior.
Señala que el sector minero, donde las empresas buscan fuentes de financiamiento no tradicionales, tales como royalties y streammings, que se ajustan mejor a la dinámica del sector, es una muestra de ello.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) también han cobrado protagonismo en la estructuración de financiamientos en el mercado peruano, donde jugadores como financistas y deudores tienden a priorizar operaciones que generen impactos positivos en sostenibilidad no solo debido a la presión de los mercados internacionales, sino también a la oportunidad de acceder a condiciones financieras más competitivas y a fortalecer la reputación corporativa.
Miranda hace referencia al creciente uso de estructuras de titulización de activos en el mercado de financiamiento, especialmente relacionado con proyectos y, entre ellos, a proyectos inmobiliarios.
Transacciones e industrias más dinámicas
Osorio menciona infraestructura, energía, minería y agroindustria como sectores estratégicos que lideraron las operaciones más relevantes, destacando la preferencia por financiamientos sindicados y préstamos estructurados, tanto en el mercado local como en el internacional.
De acuerdo con la información obtenida por Ágora, varios fueron los créditos que, por su valor, destacaron en el periodo en estudio, entre ellas:
- Un acuerdo entre Inversiones Zoberph, empresa del sector inmobiliario, y BTG Pactual por 872,3 millones de dólares.
- Los préstamos quirografarios contraídos por Unacem Corp y su subsidiaria Unacem Perú con varios bancos peruanos por USD 383,6 millones.00.000,00
- Un financiamiento verde por USD 289 millones obtenido por Grupo Enhol para desarrollar el proyecto Illa en Perú.
Aquí puedes suscribirte a nuestros boletines
Tomando en cuenta que acumularon la mayor cantidad de operaciones, las industrias más activas en este segmento fueron alimentos y bebidas, agrícola, construcción, bienes raíces, energía y recursos naturales | renovable - eléctrica, servicios públicos y transporte y logística.
En el segmento de emisiones, las operaciones que mayor monto involucraron fueron:
- Una colocación internacional de bonos del Banco de Crédito del Perú por USD 750 millones.
- La oferta de notas sénior de la minera Nexa Resources por USD 500 millones.
- La emisión de valores de Kallpa Generación en los mercados internacionales de deuda.
En consonancia con esto, los sectores de banca, bienes raíces, energía y recursos naturales | renovable - eléctrica fueron los más activos del primer cuatrimestre el año en lo que respecta al mercado de valores.
Con más asesorías
En el rubro de financiamientos (préstamos o créditos), el Reporte Ágora arroja que Cuatrecasas lidera no solo como la firma que mayor cantidad de transacciones asistió en el primer cuatrimestre del año, sino también como la que intervino en acuerdos con la mayor cantidad de fondos movilizados.
En el apartado de emisiones, Miranda &Amado Abogados puntea en montos acumulados y Rodrigo, Elías & Medrano Abogados destaca en cantidad de deals.
Desafíos
A pesar del comportamiento positivo que registró el crédito corporativo en el mercado peruano en el primer cuatrimestre de este año, el entorno político y macroeconómico sigue representando un desafío. En lo interno, en 2026 Perú elegirá presidente, vicepresidente, congresistas y representantes al Parlamento Andino.
En lo externo Osorio destaca que la implementación progresiva de los estándares de Basilea III exigirá a las entidades financieras mayores niveles de capital y una gestión más rigurosa de sus exposiciones crediticias, lo que —en su opinión— se traduce en una mayor selectividad y sofisticación en la estructuración de operaciones.
El esperado crecimiento económico de 2,8 %, según el Fondo Monetario Internacional, y de 2,9 %, proyectado por el Banco Mundial, aunque por debajo de la estimación de 4 % del Ministerio de Economía y Finanzas, es una buena señal en medio del contexto global convulso.
*Última actualización: 5 de junio de 2025.
**¿Tu firma debería aparecer en este reporte? Ágora se actualiza de manera constante con información suministrada por las firmas. La data usada para este reporte fue descargada el 28 de mayo de 2025. Si quieres enviar los reportes de tu firma a LexLatin, por favor, escribe a [email protected].
Add new comment