#ReporteÁgora: La evolución del mercado de capitales de Perú en 2020

Iniciada la cuarentena se informaba que el índice general de la BVL perdía 634.67 puntos, dicha tendencia se mantuvo en los días posteriores", Eduardo Vega Canturias, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados / Unsplash, Aarom Ore
Iniciada la cuarentena se informaba que el índice general de la BVL perdía 634.67 puntos, dicha tendencia se mantuvo en los días posteriores", Eduardo Vega Canturias, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados / Unsplash, Aarom Ore
Representantes de las firmas con más participación en emisiones durante 2020 comentan sobre los cambios normativos y los desafíos de la materia
Fecha de publicación: 03/03/2021

En 2020, de acuerdo con Ágora, la herramienta de inteligencia de datos de LexLatin, las firmas peruanas participaron en 32 emisiones tanto soberanas como privadas. Esta cifra, comparada con 2019, es menor en 22 operaciones y afectó también la suma acumulada. Mientras que en 2020 las emisiones sumaron 13.631 millones de dólares, en 2019 el total asciende a 20.750 millones de dólares. 

Variaciones de las operaciones en 2019 y 2020 (montos acumulados)

A decir de Eduardo Vega Canturias, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, las noticias que más impactaron la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el año pasado fueron la declaración del estado emergencia por la pandemia del COVID-19 y la crisis política originada por la vacancia del expresidente Martín Vizcarra. Además, la renuncia de Manuel Merino al encargo de asumir la presidencia del país.


Te puede interesar: “Si la vacancia presidencial se usa como castigo, debe considerar el debido proceso”


“Iniciada la cuarentena se informaba que el índice general de la BVL perdía 634.67 puntos, dicha tendencia se mantuvo en los días posteriores. Por su parte, la noticia de la vacancia de Martín Vizcarra provocó que la BVL iniciara su sesión con todos sus índices en negativo, siendo el sector financiero el más afectado, tras desplomarse un -14.1%”, detalla.

Aunado a esto, de acuerdo con Andrés Kuan-Veng, socio de Rubio Leguía Normand, no se debe olvidar el anuncio de la iniciativa de reforma del sistema privado de pensiones, que sigue pendiente en el Congreso de la República. “En este se plantea que la administración de parte de los fondos privados previsionales pasen a la administración de un comité estatal. El proyecto generó una marcada incertidumbre: se percibió una dramática reducción en el número de emisiones primarias de bonos por esto y se redujo el número de nuevos emisores y valores mobiliarios en circulación en el mercado”.

Juan Luis Hernández, socio en Hernández & Cía, comenta que la propia rareza del año debido a la pandemia ha limitado la actividad de las emisiones no financieras, una consecuencia absolutamente natural y la única solución a la escasez es esperar a que la economía se vaya recuperando.

Pero en 2020 hubo también un par de buenas noticias para la actividad. El especialista en mercados de capitales de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados comenta que una de ellas fue la adquisición de Makro por Inretail Perú Corp, que generó un incremento en el precio de las acciones de la compañía, pasando de 35.08 dólares a 38.20 dólares. “A partir de dicha fecha, las acciones de Inretail se mantuvieron al alza alcanzando su máximo el 15 de enero, con 44.75 dólares, luego de esto el precio se estabilizó”.

Una más fue el anuncio de China Three Gorges (CTG) de comprar Luz del Sur. “El día posterior al anuncio de la compra de Luz del Sur en abril de 2020, la acción subió +41.1%”.

De acuerdo con Álvaro Castro Lora, director de Sumara Hub Legal, la continuación del proceso de integración de las bolsas a nivel del Mercado Integrado Latinoamericano (Perú, Colombia, Chile, México), es otra de las buenas nuevas. “Es una noticia transcendental, que tal vez no se vea reflejada aún en indicadores de profundidad o amplitud de mercado, pero que significa una transformación completa del mercado de capitales regional”.

Novedades normativas

Desde una perspectiva legal, el 2020 dejó huellas significativas. Por ejemplo, es destacable la modificación del reglamento del mercado de inversionistas institucionales. Explicado por Alonso Miranda, socio del Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie Internacional), con esta se ha flexibilizado la posibilidad de formular una oferta pública dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales en el Perú, de ofertas que hayan sido registradas ante la U.S. Securities and Exchange Commission o aquellas realizadas al amparo de la regla 144 A (Regulation S). 

Esto “sustituye al procedimiento de registro acelerado que existía por su reconocimiento y el registro automático de los valores en el registro público del mercado de valores”, detalla.

Para Juan Luis Avendaño Cisneros, socio de Miranda & Amado, es de mencionar el Decreto de Urgencia 013-2020. “Destraba una serie de mecanismos de financiamiento que pueden ser beneficiosos para las empresas pequeñas y medianas. Principalmente, con la factura negociable y la desregulación del arrendamiento financiero como mecanismos que realmente pueden abaratar el costo de acceso a financiamiento”.

Sobre ese decreto de urgencia, Álvaro Castro Lora comenta que “estableció la libertad de tasas de interés en instrumentos de deuda de oferta pública. Esto genera un mayor número de inversionistas que buscan rentabilidad a través del mercado de valores”. El director de Sumara Hub Legal menciona que se debe tomar en cuenta que es muy probable que el Congreso peruano apruebe límites a las tasas de interés de los préstamos en el sistema bancario.

Avendaño Cisneros añade la introducción de un marco legal para el crowdfunding, así como del concepto de sandbox regulatorios, para que la autoridad pueda crear escenarios de prueba para productos financieros novedosos en un ambiente de riesgo controlado. 

“Finalmente, la norma extiende a varios mecanismos de financiamiento la libertad de tasas de interés y comisiones que hasta el momento aplicaban solo a los financiamientos bancarios, lo que es sumamente positivo”, comenta. 

Durante este año hubo adecuaciones de la normas para no suspender actividades frente al coronavirus. Rocio Gordillo, asociada de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, explica que “se ha permitido el uso de medios electrónicos y virtuales para que emisores y agentes del mercado, como sociedades, agentes de bolsa y administradoras de fondos, realicen sus actividades”. 

Gordillo detalla que, entre estas, se publicaron excepciones para permitir que las sesiones de junta de accionistas, asambleas de partícipes y obligacionistas se lleven a cabo de manera no presencial. Además, se realizaron modificaciones al Reglamento de Agentes de Intermediación y al Reglamento de Fondos de Inversión para permitir las comunicaciones por medios electrónicos. En estos se incluyó el envío de órdenes para el caso de sociedades agentes de bolsa o las solicitudes de suscripción, rescate, traspaso o transferencia, en el caso de sociedades administradoras de fondos.

Es de ver, a decir de Álvaro Castro Lora, que este año entró en vigencia la norma tributaria sobre subcapitalización sobre el límite máximo de gastos financieros en función al indicador contable EBITDA, que una empresa puede deducir para efectos del impuesto a la renta y entró en vigencia el 1 de enero de este año. “Este impulsa el financiamiento corporativo a través de emisiones de deuda por oferta pública y titulización de activos”. 

Emisiones importantes

En 2020, la emisión soberana más grande fue aquella que realizó el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas en noviembre. Se trató de bonos globales en el mercado internacional por 4.000 millones de dólares. Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados; Estudio Echecopar; Simpson Thacher & Bartlett y Shearman & Sterling participaron en esta operación. 

Sobre esta, José Cúneo, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, detalla que “la emisión incluyó el primer bono con vencimiento a más de 100 años, el bono de más largo plazo emitido alguna vez por la República del Perú. A pesar del contexto de crisis mundial, las tasas de interés obtenidas representaron niveles mínimos históricos”.

Alonso Miranda, quien también tuvo parte en la operación, comenta que esta transacción fue particularmente retadora debido a que, además de la crisis sanitaria, Perú atravesó una crisis política que terminó con la vacancia por incapacidad moral del expresidente Martín Vizcarra. “En consecuencia, hubo cambio de gabinete, incluyendo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el mismo que debe aprobar el endeudamiento público a través de resolución ministerial”. 

Miranda concluye que, no obstante, se logró la colocación en los mercados internacionales y en condiciones históricas, además, por las tasas y el plazo de más de 100 años. “Lo cual es consecuencia de la buena percepción de los inversionistas de los fundamentos macroeconómicos del Perú”.

Por otro lado, la transacción corporativa de mayor cuantía fue la del Banco de Crédito del Perú (BCP). En julio, esta entidad emitió notas subordinadas a tasa fija de 3,125 % y plazo de 10 años (con vencimiento el 1 de julio de 2030) por 850 millones de dólares. En esta operación Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y Davis Polk & Wardwell a BCP. Por otra parte, Miranda & Amado y Milbank tuvieron parte como asesoras de BofA Securities, Citigroup Global Markets, Credicorp Sociedad Agente de Bolsa y Morgan Securities. 


Te puede interesar: “La colaboración entre la industria ‘fintech’ y el mercado de capitales”


Puntos de desarrollo del mercado 

El mercado peruano está en permanente sofisticación, dice Andrés Kuan-Veng. “Los emisores peruanos recurren de manera más constante al mercado internacional. Los intentos de fomentar una mayor integración de los mercados que conforman el Mercado Integrado Latino Americano (MILA) han generado un mayor desarrollo de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) y los Fondos de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles (FIRBIs). La influencia de ambas tendencias, internacional y regional, son las que están marcando la sofisticación del mercado de valores”.

De acuerdo con Álvaro Castro Lora, 2020 estuvo caracterizado por las emisiones con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), mayor digitalización del mercado de valores y más transacciones reflejando sinergias entre las fintech y el mercado de capitales.

“El mercado peruano vio las primeras emisiones incorporando criterios ESG, lo cual significa un paso más allá de la aplicación de los principios de Buen Gobierno Corporativo. De esa manera, los inversionistas institucionales impulsan criterios de sostenibilidad socioambiental en las empresas emisoras”.

El año pasado también se vio en las emisiones locales un mayor uso de estructuras de titulización de activos para levantamientos de capital corporativos. Comentado por Alonso Miranda, estas estructuras introducen cierto grado de complejidad y funcionan como un elemento aliciente para sofisticar al mercado. 

“Otro aspecto que representa un avance en la sofisticación de las emisiones de valores (privadas) es el incremento del uso del Bookbuilding como mecanismo de colocación”, refiere. 

Expectativas 2021

“Percibo un incremento de bonos temáticos. Bonos sostenibles, bonos verdes o bonos sociales. La transición hacia las finanzas sostenibles será el denominador común en los siguientes años”, menciona Andrés Kuan-Veng.

Sobre bonos soberanos, a decir de Juan Luis Hernández, ”la República del Perú está saliendo al mercado de capitales para emitir algo que podríamos llamar ‘bonos Covid’, para financiar el detrimento de actividades producto de la crisis sanitaria y financiar toda la campaña de vacunación. Me parece una idea inteligente que el mercado de capitales haya sido la salida”.

Al respecto, Andrés Kuan-Veng añade que el Estado también anunció recurrir al mercado internacional para cubrir hasta el 40% del requerimiento fiscal para el 2021. 

Lo que sigue durante los próximos meses, de acuerdo con Alonso Miranda, es el “adormecimiento” de las operaciones debido al proceso electoral, que está en puerta. Se ha incrementado la incertidumbre, especialmente porque diversos candidatos proponen un cambio de Constitución.

A decir de Juan Luis Avendaño Cisneros, el 2021 no tendrá el factor sorpresa que trajo la pandemia en el 2020. “Este y los siguientes dos años, por lo menos, deberían ser años de recuperación y aceleración. Necesitamos que los distintos marcos legales que regulan la actividad financiera sean más ágiles y menos onerosos para los participantes. Ojalá que también se mantenga el tecnicismo y se aleje la muy dañina intervención política e ideológica”.

De acuerdo con Rocío Gordillo, en 2021 se deberían retomar las operaciones retrasadas o suspendidas, además de mayor actividad en operaciones de financiamiento dentro del mercado de capitales. 

Clasificación de firmas - por monto acumulado

(1 de enero d 2020 a 31 de diciembre de 2020)

Clasificación Firma Acumulado
1 Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie International) - Perú 9,490,200,000.00
2 Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados 8,492,503,425.00
3 Miranda & Amado Abogados 2,644,800,000.00
4 Rebaza, Alcázar & De Las Casas Abogados 1,878,215,000.00
5 Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados 953,700,000.00

Fuente: Ágora. Para ver la tabla completa, clic aquí.

Clasificación de firmas - por número de operaciones

(1 de enero d 2020 a 31 de diciembre de 2020)

Clasificación Firma Operaciones
1 Miranda & Amado Abogados 12
2 Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie International) - Perú 10
3 Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados 8
4 Rebaza, Alcázar & De Las Casas Abogados 6
5 Rubio Leguía Normand 5

Fuente: Ágora. Para ver la tabla completa, clic aquí

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.