Quiebra de bancos: ¿Cuáles son las consecuencias para América Latina?

Unas 40.000 empresas tenían sus depósitos en el Silicon Valley Bank. Foto: Wikipedia - Minh Nguyễn.
Unas 40.000 empresas tenían sus depósitos en el Silicon Valley Bank. Foto: Wikipedia - Minh Nguyễn.
Startups entre las empresas que podrían ver reducidas sus fuentes de financiamiento.
Fecha de publicación: 28/03/2023

En un mundo interconectado y dependiente es lógico pensar que la quiebra de bancos en Estados Unidos y Europa tendrá algún tipo de efectos en otras geografías. Si bien los coletazos de estos sucesos han sido, si se quiere, menores, se han dejado sentir en América Latina: pequeñas estremecidas de las Bolsas de valores, mayores fluctuaciones en las monedas y la intranquilidad del ecosistema emprendedor han sido las consecuencias inmediatas para la región.

Mientras tanto, los temores ante una posible nueva crisis bancaria siguen latentes, alentados por la ralentización de la economía mundial como consecuencia de la emergencia sanitaria global y los baches que continúan apareciendo en las cuentas de grandes entidades financieras mundiales.

“Una respuesta asertiva o definitiva al respecto es difícil de dar”, afirma el abogado especialista en derecho corporativo y socio del escritorio jurídico chileno Palma, Juan Eduardo Palma, cuando se le consulta sobre si la situación actual pudiera tomarse como el preámbulo de una crisis similar a la que ocurrió en 2008.

De cualquier manera, la experiencia para evitarla existe y, aunque se sabe que el aleteo de una mariposa puede desatar tempestades, también es cierto que en guerra avisada no mueren soldados.  


Te sugerimos leer: ¿Cómo afecta el impuesto al patrimonio al ecosistema de startups en Chile?


¿Por qué ocurre la debacle?

Marzo fue un mal mes para el sistema financiero estadounidense, que tuvo sus efectos en Europa. La caída de Silvergate, Silicon Valley y Signature (aún no se descarta que el First Republic corra la misma suerte) en Norteamérica, así como el desplome del Credit Suisse, uno de los 30 bancos más grandes del mundo, dejaron un sabor amargo en el mercado, que confiaba en una mejora de las condiciones en aras de enderezar la economía de EE.UU., maltrecha por la gran cantidad de recursos inyectados al sistema como paliativo contra los desajustes causados por el COVID-19.

El economista y evaluador de riesgo Leonardo Buniak, creador del Camels Ratings System para bancos de América Latina, explica el origen de esta situación, recordando que para aplanar la curva de contagios se cerraron las economías, a fin de ayudar a empresas y familias. Ante esto, los gobiernos implementaron planes de estímulos fiscales y monetarios que, en el caso de EE.UU., rondaron los 6,8 trillones de dólares.

En su opinión, desde un principio se sabía que esto traería una alta inflación, que una vez instalada se enfrentó elevando las tasas de interés de forma muy agresiva, lo que contrajo la intermediación crediticia por baja demanda para absorber los fondos depositados provenientes de los estímulos. Ello propició que la banca invirtiera en valores (bonos), cuyos precios cayeron con la subida de los intereses, provocando fuertes pérdidas a las entidades menos aprovisionadas y más inestables, como los bancos aludidos.


Esto te puede interesar: Financiamiento para pymes de mujeres: tres obstáculos recurrentes en América Latina


Efectos para América Latina

Los efectos para las naciones por debajo del río Bravo no se hicieron esperar. Tras la caída de SVB, la mayoría de las Bolsas y monedas de América Latina operaron a pérdida y, aunque las consecuencias generales pasaron rápido, sectores como el bancario y de las startups reportan una mayor afectación.

"En México los principales bancos nacionales fueron los más afectados, al registrar pérdidas considerables en el valor de sus acciones. Sin embargo, los bancos que operan en México cuentan con altos niveles de capitalización y liquidez, por lo que no se espera que haya una mayor afectación en el sistema bancario mexicano", comenta Luis Burgueño, socio de la firma Von Wobeser y Sierra.

Añade que las startups serán las más afectadas porque —desde hace varios años— se apalancan por bancos y fondos de capital de riesgo de Estados Unidos, entre ellos la entidad californiana quebrada.  

Aunque la gran mayoría de las empresas emergentes con fondos en estos bancos lograron poner a salvo sus recursos, el problema se puede ver a futuro, pues perdieron un importante punto de apoyo a la hora de conseguir recursos, lo que —de una u otra manera— traerá consecuencias a posteriori.

“Esta situación podría encarecer el financiamiento para capital de trabajo y, en consecuencia, se pueden comenzar a limitar las posibilidades y fuentes financieras para las startups, lo que es clave para cualquier empresa, pero más aún para aquellas de tamaño pequeño, nacientes o en crecimiento”, comenta Palma.

Por otro lado, si la crisis se extiende, es previsible que los bancos centrales se inclinen por elevar las tasas de interés como medida de protección de la liquidez de sus sistemas financieros, lo que encarecerá más el ya de por sí elevado costo del crédito, propiciando que menos empresas (de todo tipo) puedan contar con esta opción para apuntalar sus negocios actuales o futuros.

Juan Eduardo Palma confía en que eso no ocurrirá en Chile, pues significaría una fuente de volatilidad e incertidumbre por financiamientos sujetos a tasas de interés variable.

“De ocurrir, impactaría a las startups, obviamente, pero también a sectores como la industria inmobiliaria, construcción y de proyectos, muy expuestas al riesgo crediticio en las transacciones de financiamiento, particularmente si se encuentran sujetas a tasas variables”, afirma.  

Es de destacar que según datos de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado (LAVCA), en 2022 más de 1.300 startups de América Latina obtuvieron recursos por unos 28.170 millones de dólares.


Es de tu interés: ¿Dónde está Latinoamérica en materia de protección de datos?


Restricción segura

Un informe reciente de S&P Global señala que, si bien las quiebras bancarias no han afectaron significativamente a la región, se esperan daños indirectos por la aversión al riesgo de los inversores institucionales, lo que derivaría en mayores costos de fondeo y escasez de financiamiento para los bancos locales y, por extensión, para el universo empresarial.  

El análisis señala que el riesgo de refinanciamiento en el corto plazo es limitado, agregando que la tecnología y las plataformas de corretaje permiten cambiar los depósitos rápidamente, lo que acentúa la competencia y la volatilidad. En contraparte, los inversores no pueden retirar su capital hasta el vencimiento de los depósitos, lo que reduce la presión al sistema.

Es previsible que esta situación conduzca a que los comités de riesgo sean más cautelosos y exigentes al momento de autorizar financiamientos para capital de trabajo a emprendimientos, startups y empresas en general, con énfasis en el caso de recursos para el arranque de proyectos o de entidades que se encuentren escasas de liquidez para el desarrollo de sus operaciones ordinarias.

"Es común que las instituciones bancarias exijan diversas garantías y covenants (obligaciones de hacer y no hacer) que se traducen en una mayor carga para las empresas de reciente creación", afirma Jaime Ostos, asociado en Von Wobeser, despacho que cree que esto implica para las emergentes el reto de obtener financiamiento a través de modelos novedosos, como el venture debt (deuda de riesgo) o el venture capital.

Reitera Juan Eduardo Palma que esta situación podría provocar que haya exigencias más estrictas al momento de estructurar los paquetes de garantías que se requieran o que se estructuren herramientas de cobro más directas, provocando financiamientos más caros en función de las tasas de interés.


Debes enterarte de esto: Los nómadas digitales tienen en España su nuevo paraíso por la Ley de Startups


Mirar otras alternativas

El temor de muchos analistas respecto a la reducción de las fuentes de financiamiento para las startups regionales no carece de argumentos pues, si bien es cierto que América Latina sigue despertando el interés de los inversionistas, no es menos cierto que las inversiones de capital de riesgo se han visto ralentizadas en el último año.

No obstante, Burgueño recuerda la existencia de alternativas de inversión que, aunque tienen un menor rendimiento, implican un menor riesgo, añadiendo que debido a la situación económica actual, los inversionistas están adoptando una postura mucho más conservadora al momento de invertir, por lo que se estima que en adelante presten mayor tiempo, atención y recursos en los procesos de análisis de riesgo, due diligence y valuación de las empresas.

"Es necesario que tanto el sector emprendedor como los inversionistas de capital privado se adapten rápidamente a los cambios sociales y económicos que estamos viviendo, lo que exige modelos novedosos de inversión y financiamiento que permitan crear valor a largo plazo. En este sentido, un mecanismo eficiente es precisamente el venture debt. Este modelo permite a las startups obtener financiamiento de manera segura ante el incremento en las tasas de interés, el alza de la inflación y la disminución de las inversiones de capital de riesgo. La principal ventaja de este modelo frente al venture capital es permitir a las emergentes acceder a capital sin tener que ceder participación de sus acciones a los inversionistas", comenta.

Confiado en que durante las crisis y ante el cierre de las puertas habituales se generan fuentes de financiamiento no convencionales, Palma cree que los recursos necesarios pueden llegar vía fondos de inversión, fondos de deuda, fondos de capital preferente, fondos de capital inmobiliario “o acudiendo a herramientas que vuelven a estar de moda por cambios regulatorios, como los leasings financieros”, dice.  

Esta tendencia ya está presente en la región, en virtud del aumento del costo crediticio que se ha venido observando desde 2021, pero podría verse atizada tras los recientes acontecimientos que enfrenta la industria financiera en Estados Unidos.

El abogado chileno, con experticia en el desempeño de los inversionistas en diferentes contextos y dirigiendo su mirada más allá de las empresas emergentes, acota que estas épocas suelen ser aprovechadas por entidades o grupos con recursos líquidos suficientes para adquirir compañías a precios atractivos, invertir en ellas y luego venderlas a ganancias interesantes.

“Nosotros vemos que en ciertos sectores los M&A están a la orden del día, tanto en Chile como en Latinoamérica en general”, puntualiza. 

Analizar antes de actuar

En momentos de incertidumbre como los actuales, la cautela y el análisis se imponen para poder medir la situación y tomar las mejores decisiones, siempre prestando atención al entorno. De allí que, al margen de que se trate de una compañía madura o una empresa emergente, los expertos de Von Wobeser y Sierra estiman preciso crear un comité especial de análisis de riesgos conformado por un equipo multidisciplinario que permita no solamente entender los problemas que los pueden afectar y proponer alternativas de solución, sino crear un plan de trabajo específico para afrontar las crisis. 

"Es importante conocer las medidas implementadas por los órganos gubernamentales, asesorarse con especialistas legales, contables, financieros, entre otros, y realizar auditorías internas y externas periódicas con la finalidad de identificar potenciales riesgos operativos y/o normativos para que puedan cumplir con sus obligaciones legales y contractuales", precisa Ostos. 

De igual manera, Luis Burgueño considera de suma importancia analizar la necesidad de obtener financiamiento hoy y, en caso de ser necesario, deben evaluarse términos y condiciones propuestos y realizar un análisis comparativo entre diversas opciones para elegir la que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.

No menos importante es elaborar y ejecutar un plan de gestión de recursos enfocado en buscar estabilidad económica, limitar las inversiones de crecimiento a corto plazo, reducir sus gastos y hacer un mejor uso del presupuesto, privilegiando la rentabilidad a un mayor crecimiento. 

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.