Emprendedoras en América Latina y el reto de la educación en propiedad intelectual

Diseñar políticas con enfoque de género también puede aumentar la participación femenina en industrias relacionadas con las ciencias e ingenierías / Ilyuza Mingazova - Unsplash
Diseñar políticas con enfoque de género también puede aumentar la participación femenina en industrias relacionadas con las ciencias e ingenierías / Ilyuza Mingazova - Unsplash
Es posible aumentar las probabilidades de que el emprendimiento femenino en las industrias creativas crezca.
Fecha de publicación: 08/03/2023

El número de mujeres reconocidas como inventoras es más bajo que el de hombres, ¿cuál es la posición de los Estados latinos frente a esta arista de la desigualdad? En este compilado de programas y políticas públicas que se apalancan en la propiedad intelectual (PI) para dar mayores recursos a las mujeres, repasamos los casos de Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia.

Paraguay

Ana Cristina García, CEO en Paraguay de ClarkeModet, explica que el sector tradicionalmente femenino de las industrias creativas es el de la moda. En su país, por ejemplo, las artesanas guaraníes son consideradas las custodias de tradiciones ancestrales como el bordado del ñandutí, que el gobierno de Mario Abdo Benítez quiere que se reconozca como patrimonio de la humanidad, o el ao’poí.

Por esto, una de las estrategias más efectivas para promover la inclusión de las creadoras es democratizar el acceso a la información, lo que en Paraguay se traduce en ofrecer formación en guaraní, “el idioma madre de la inmensa mayoría de mujeres del interior del país, quienes son creadoras y sostén de familia”, refiere.


Más sobre mujeres: Mujeres emprendedoras: las leyes que impulsan a las pymes en Ecuador, Honduras y El Salvador


Paraguay tiene políticas de inclusión, con énfasis en el género, que se cruzan con estrategias de propiedad intelectual, similares a las de otros países latinoamericanos, para aumentar la independencia económica de las mujeres, como veremos más adelante.

Por ejemplo, en este país el Ministerio de la Mujer convocó a las creadoras al Curso Piloto de Propiedad Intelectual para Mujeres Emprendedoras en los países de América Latina: Creando Valor a través de la Propiedad Intelectual, diseñado como parte de un proyecto macro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi).

Los esfuerzos del país también se reflejan en el trabajo que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) hace, como la firma de un acuerdo de colaboración y cooperación interinstitucional, cuyo objetivo es “generar marcas colectivas para otorgar un valor agregado a productos elaborados por las mujeres beneficiarias de proyectos productivos impulsados por el Ministerio de la Mujer”, dice García, quien añade que el objetivo de este “es lograr que las mujeres emprendedoras puedan acceder a registrar sus marcas de manera fácil, ágil y económica, con el objetivo de potenciar sus marcas y rubros”. 

Aunque es claro que el gobierno paraguayo está enfocado en facilitar información y acceso a las normativas PI para incrementar las oportunidades de inclusión, todavía hay trabajo que hacer porque “en general”, comenta, “todavía existe mucha falta de información acerca de los derechos que asisten a las mujeres creadoras pero la Dinapi está haciendo un intenso trabajo para crear conciencia a este respecto”.

Brasil 

Similares inconvenientes tienen las autoridades brasileñas, donde, aunque el sistema PI busca proteger y fomentar la innovación y la creatividad y las mujeres representan más de 51 % de la población, “todavía queda un largo camino por recorrer en el campo de la representatividad y protagonismo en lo concerniente a la propiedad inmaterial”, según Viviane Trojan, socia de Kasznar Leonardos. Esto ocurre porque existen grandes desafíos en la difusión de información clara y objetiva sobre el acceso al sistema de PI.

Parte de la tarea debe concentrarse en “desinstitucionalizar la exclusión en todos los frentes, con un esfuerzo intencionado para que los entornos estudiantiles y profesionales sean no solo inclusivos, sino estructural y organizativamente combativos contra la segregación y discriminación de cualquier tipo”, por encima de cualquier política específica de inclusión, como la inversión y el apoyo a las mujeres estudiantes y profesionales, explica. 

La abogada también apunta que “es importante pensar en la posibilidad de una mayor asistencia en el ámbito del Inpi a los solicitantes de patentes y marcas, para orientarlos mejor en cuanto a la navegación en estos sistemas y pensar en procedimientos que los favorezcan”, al tiempo que se le abre espacio a la enseñanza en PI dentro del sistema educativo del país, convirtiéndolo en parte del currículo de las instituciones educativas públicas y privadas.


¿Eres experta o experto en Propiedad Intelectual? ¿Ya te suscribiste a nuestro boletín especializado? Da clic aquí


El panorama brasileño es el siguiente: el número de mujeres reconocidas como inventoras es mucho más bajo que el de hombres. Conforme datos de Kasznar Leonardos, entre las patentes concedidas a sus clientes entre 2013 y 2023, de un total de 61.435 inventores registrados en el Inpi en estas patentes, 91 % son hombres y 9 % mujeres.

Esto no puede interpretarse de otra manera: “Las mujeres siguen estando subrepresentadas en el campo de la PI, ya sea por la falta de acceso y conocimiento de las protecciones, falta de acceso a la financiación, burocracia y trabas en la tramitación de solicitudes de patentes y la discriminación en el acceso a cargos y funciones directivas en el Inpi, asociaciones y estudios jurídicos".

A la encuesta de la firma la apoyan datos del Observatorio Cultural Itaú, que sugieren que los hombres siguen siendo mayoría y que la participación de las mujeres no ha aumentado en varias áreas. Mejorar estas cifras es la misión del Inpi, que ha ejecutado proyectos de mentoría y capacitación para emprendedoras indígenas, seminarios web destinados a reducir la disparidad de género y que anunció que lanzará el Comité Estratégico de Género, Diversidad e Inclusión para crear sistemas de apoyo para incentivar a las mujeres, afrobrasileñas y otras minorías en asuntos STEM, mejorar el acceso a la financiación, mejorar el acceso al conocimiento y la información; lanzar productos y servicios con enfoque de género, diversidad e inclusión; establecer procedimientos de prioridad y tutorías para mujeres inventoras, enseñar temas PI en escuelas con enfoque de género, y formar a directivos, servidores y empleados en diversidad, inclusión e igualdad.

Perú

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi) publicó que 54 % de las solicitudes nacionales de patentes recibidas en 2022 nombraron al menos a una mujer, mientras en lo que va de 2023 hay al menos una inventora en las 36 solicitudes de patentes recibidas, lo que representa 38 % más que en el mismo período de 2022, “por lo que se espera un año superlativo para la participación femenina en actividades inventivas”.

Asimismo, otorgó 159 marcas colectivas a mujeres durante el año pasado, lo que en términos estadísticos fue un crecimiento de 33 % por año entre 2015 y 2022, mientras entre enero y marzo de este año otorgó 606 registros de marcas a mujeres y ha sumado 490 solicitudes de registro de derechos de autor de parte de autoras. En 2021 esa cifra fue de 1.570 y en 2022 fue de 3.088 solicitudes de registro -96.6 % más en comparación con el mismo periodo anterior-.

Estas cifras destacan las labores que el Indecopi ha desarrollado los últimos años en Perú. Andrea Jiménez, asociada sénior de Estudio Echecopar (asociado a Baker & McKenzie International), resalta que el ente ha trabajado por medio de diversas iniciativas para incrementar la protección de la PI en emprendimientos de mujeres y presentar soluciones tecnológicas a problemas en las obras artísticas que ellas desarrollan.


Más sobre PI: ¿Dónde está Latinoamérica en materia de protección de datos?


A pesar del empeño del Indecopi, “en Perú existe un gran desconocimiento de las normas de la PI y sus beneficios entre la población, quienes finalmente son los generadores de activos intangibles que pueden ser protegidos y gestionados con derechos de propiedad intelectual”, es por ello que la labor del Indecopi ha estado enfocada en la promoción y difusión de la PI desde sus diferentes ramas. Aunque, precisa, “esta situación de desconocimiento no es ajena a la relación de las mujeres con la PI. Como reflejo de lo anterior, a la fecha, no existe un involucramiento significativo de las mujeres en la creación, gestión y regulación de la PI, a nivel de dirección”, realidad que se refleja en el hecho de que el ente solo ha tenido dos presidentas, una directora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías y una directora de la Dirección de Signos Distintivos, desde su creación en 1992, “lo que refleja una brecha vigente que combatir".

Así que, en términos de políticas de inclusión dentro y fuera del Indecopi, considera que el organismo debe empezar a implementar políticas de inclusión de manera descentralizada, “con un lenguaje más amigable y/o traducido a idiomas como el quechua, que permita una inclusión y reconocimiento de las mujeres creadoras de activos de propiedad intelectual a nivel nacional”, en paralelo con la creación de campañas aspiracionales en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura,  dirigidas a colegialas, “de tal manera que se rompa el estereotipo arraigado en la sociedad respecto a algunas carreras, oficios y profesiones”. 

Estas campañas y políticas descentralizadas, propone, pueden reforzarse con educar en el valor de otros elementos de la PI como las Especialidades Técnicas Garantizadas, las Denominaciones de Origen y los Conocimientos Tradicionales, “de tal manera que se pueda investigar y determinar cuál es la participación de la mujer en dichos sectores y así definir de qué manera la PI podría intervenir en dichos sectores para fomentar la participación de la mujer como guardiana de las tradiciones peruanas”.

Hacer esto podría saldar la deuda histórica que se tiene con las mujeres. Por ejemplo, de acuerdo con las últimas cifras por género publicadas por el Indecopi, para 2018, 22,12 % del total de registros de creaciones (obras literarias y de arte aplicado, producciones audiovisuales y programas de ordenador) ante la Dirección de Derechos de Autor tuvo como autoras a mujeres, mientras 64,32 % correspondió a hombres, lo que significa que -a su juicio- “se debe continuar la promoción, difusión y reconocimiento del talento y esfuerzo creativo de las mujeres peruanas, con mayor énfasis en aquellos sectores donde la brecha es aún más amplia, como el de programas de ordenador.” Es por esto que considera que el Indecopi “puede implementar las políticas públicas necesarias para combatir los factores que generan la brecha de género en las diversas industrias creativas”, pero no solo concentrándose en que se incremente la participación de la mujer en la creación, gestión, regulación y promoción de la propiedad intelectual, sino que esta participación se mantenga en el tiempo.

Ecuador

El trabajo sostenido de entidades como Indecopi en el Perú demuestra que es posible aumentar las probabilidades de que el emprendimiento femenino en las industrias creativas crezca. Esto también es una realidad tangible en Ecuador, donde el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) ha realizado talleres y conversatorios, como el Taller práctico sobre propiedad intelectual para emprendedoras de pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, del pasado mes de noviembre, dirigidos a emprendimientos de mujeres, mientras brinda constante asesoría.


Podría interesarte: ChatGPT, Si el autor no es humano, ¿existe plagio?


Ecuador es uno de los países con mayor tasa de emprendimiento de la región, con participación casi paritaria entre hombres y mujeres, donde la economía naranja, como en otras naciones, representa un rubro de gran importancia, aunque “la participación de mujeres en la industria creativa es todavía minoritaria”, señala María Daniela Román, CEO en Ecuador de ClarkeModet, por lo que, aunque no cree que exista unos sectores creativos que necesiten un especial impulso para el crecimiento de la participación femenina, porque está convencida de que en el campo creativo en general las mujeres tienen una participación minoritaria, sí considera que “el impulso más importante y que puede generar cambios en los sectores creativos es -sin duda alguna- la educación en temas de PI y equidad de género”.

Para la experta, “concienciar sobre la importancia de proteger estos activos intangibles marcará la diferencia en todas las industrias”, sin perder de vista que, como complemento de las políticas de educación en PI como las que ejecuta el Senadi, hay otras medidas que pueden aumentar la efectividad de estas y las políticas de inclusión, como “aquellas que buscan que tanto hombres como mujeres tengan un balance real entre su desarrollo profesional y su vida familiar”, especialmente tomando en cuenta que “como mujeres, sorteamos muchos retos en los diferentes momentos de nuestra vida y tener un ambiente laboral que fomente un desarrollo profesional equitativo, tomando en cuenta las fortalezas profesionales de cada colaborador junto con su situación familiar y personal, lleva a que cada una de las personas involucradas en la organización tengan un rendimiento más allá de lo esperado”.


Quizá quieras leer: Financiamiento para pymes de mujeres: tres obstáculos recurrentes en América Latina


Colombia

Informar, facilitar e incentivar son, a decir de Camila Ramírez, asociada de PPU Colombia, las políticas de inclusión más comunes y efectivas, aunque una política de inclusión con enfoque de género relacionada con la PI “debería incluir trabajo colaborativo entre el Ministerio de Comercio, la SIC, las Cámaras de Comercio y asociaciones de mujeres ya consolidadas que permita identificar, según las necesidades de cada comunidad o gremio, cuál debe ser la prioridad en términos de tipo de protección (marcas, derechos de autor, secretos empresariales, etc.) a divulgar y promover” en Colombia. 

Tomando en cuenta que, según los datos del Ministerio de Comercio y Artesanías colombiano, la mayoría de los artesanos son mujeres y que, además, existe una alta participación de estas en la industria de la moda y de las artes plásticas, “es posible desarrollar políticas de discriminación positiva que generen una mayor participación de las mujeres en la dinámica de proteger sus creaciones, incentivando la formalidad en diversas industrias creativas” que vayan de la mano de programas de formación empresarial y acompañamiento en el emprendimiento.

Esto es particularmente relevante tomando en cuenta que “la propiedad intelectual es percibida como un área del conocimiento muy técnica y compleja y, por lo tanto, inaccesible para la mayor parte de la población en Colombia”. La abogada considera que en su país, la relación de las mujeres con la propiedad intelectual difiere ampliamente dependiendo de su contexto, formación e intereses, por ende, la diversidad en la relación entre diferentes segmentos poblacionales y la PI está influenciada por el grado de necesidad de proteger activos intangibles. “De acuerdo con lo anterior, una mayor participación de mujeres en cargos directivos en industrias creativas y emprendimiento, de la mano con una concienciación generalizada sobre la importancia de proteger la propiedad intelectual de las empresas y artistas, generaría una relación más cercana y familiar de las mujeres con la propiedad intelectual”.

Cree que diseñar políticas con enfoque de género también puede aumentar la participación femenina en industrias relacionadas con las ciencias e ingenierías, culturalmente asociadas a roles masculinos. “Algunas políticas efectivas podrían estar orientadas a reducir y eventualmente eliminar las barreras socioeconómicas de acceso a las profesiones y carreras técnicas tradicionalmente asociadas a los hombres como sistemas, ciencias naturales, energía, matemáticas, entre otras, y a incentivar el emprendimiento y la contratación de mujeres en tales industrias”, concreta.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.