Transporte marítimo hacia cero emisiones, los desafíos del nuevo marco de la OMI

Las empresas marítimas y los exportadores brasileños deben adoptar medidas de adecuación jurídica para poder competir en este nuevo escenario./ Unsplash - William William.
Las empresas marítimas y los exportadores brasileños deben adoptar medidas de adecuación jurídica para poder competir en este nuevo escenario./ Unsplash - William William.
Se espera que la normativa de la OMI entre en vigor en 2027, con una fase de transición y detalles técnicos hasta 2026.
Fecha de publicación: 04/07/2025

En abril de 2025, la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó un nuevo marco regulatorio con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 del transporte marítimo internacional. La medida es histórica y representa un paso significativo para alinear el sector con los compromisos globales de mitigación del clima, especialmente con el Acuerdo de París.

El reglamento, digno de elogio desde el punto de vista medioambiental, merece una reflexión sobre sus impactos en cadenas internacionales de transporte y comercio, lo que permite la identificación de oportunidades estratégicas para Brasil en el contexto de una economía marítima sostenible y en la agenda ESG.

La nueva normativa aprobada por la OMI se basa en tres pilares:

  1. Objetivos climáticos vinculantes: Los países miembros se han comprometido a lograr cero emisiones netas emisiones netas de GEI en el sector para 2050, con objetivos intermedios en 2030 y 2040.
  2. Estándar de combustible neto cero: Se exigirá que los combustibles utilizados por las grandes embarcaciones (aquellas cuyo tonelaje bruto supere las TM 5.000) reducirán progresivamente la intensidad de carbono, hasta alcanzar el 100 % en 2050.
  3. Mecanismo de fijación de precios de las emisiones de GEI marítimas de la OMI: Introduce un sistema de precios del carbono, a través del cual se cobrará un impuesto sobre las emisiones, que será revertida a un fondo global (el Fondo de la OMI para el Clima y la Sostenibilidad).

Te sugerimos leer: Las empresas suizas amplían sus inversiones en Brasil 


Impacto en diversos sectores

Según estimaciones de la OMI, estas medidas afectarán a los buques responsables de alrededor del 85 % de las emisiones provenientes del sector marítimo mundial, lo que revela impactos directos en el sector económico, que deberá adaptarse al nuevo mecanismo.

En el sector del transporte y la logística, por ejemplo, se esperan adaptaciones significativas en contratos de transporte marítimo (contratos de fletamento, contratos de transporte multimodal, etc.), con la inclusión de cláusulas que abordan (i) la responsabilidad por emisiones y costos de carbono; (ii) cambios en los combustibles utilizados; y (iii) obligaciones de reporte y verificación de emisiones (monitoreo, reporte y verificación).

Las compañías de seguros marítimos deben revisar las pólizas para abordar los riesgos asociados al incumplimiento de la normativa ambiental, así como el ajuste de las primas relacionadas con tecnologías verdes integradas.

Los buques y las empresas brasileñas que operan a nivel internacional, a su vez, necesitarán demostrar el cumplimiento de los nuevos estándares a través de certificaciones reconocidas internacionalmente, con el riesgo de sufrir sanciones o restricciones en puertos extranjeros (puerto de control estatal).

Beneficios

A pesar de los desafíos iniciales, el nuevo marco regulatorio podría revelar una serie de oportunidades para los sectores de biocombustibles y combustibles alternativos (por ejemplo, etanol marítimo, amoniaco verde, hidrógeno, etc.), además de impulsar las inversiones en tecnologías de descarbonización, como motores híbridos, sistemas de captura de carbono y eficiencia energética. En este escenario, los puertos brasileños podrían beneficiarse de adaptar sus estructuras para el suministro de combustibles bajos en carbono, logística verde e integración con políticas ESG.


Puede interesarte: En Brasil, el nuevo marco de derechos de autor amenaza el modelo de negocio del streaming


En el mismo sentido, las empresas que anticipen los requerimientos internacionales podrán obtener ganancias reputacionales, acceso a mercados más exigentes y diferenciación positiva en las cadenas de valor globales.

Se espera que la normativa de la OMI entre en vigor en 2027, con una fase de transición y detalles técnicos hasta 2026. Las empresas marítimas y los exportadores brasileños deben adoptar medidas de adecuación jurídica para poder competir en este nuevo escenario. Entre esas medidas podemos destacar:

  • Revisión de los contratos internacionales a la luz del nuevo marco regulatorio.
  • Seguimiento de las reglas complementarias de la OMI previstas para 2025 - 2027.
  • Estructurar políticas internas de cumplimiento ambiental y gobernanza climática.
  • Alianzas estratégicas con proveedores de combustibles verdes y tecnologías limpias.

El nuevo marco regulatorio de la OMI representa un cambio radical para el transporte marítimo internacional y un llamado a la acción para operadores, armadores, exportadores y gobiernos nacionales. En Brasil, este es un momento de posicionamiento estratégico: quien avance cosechará frutos en competitividad, sostenibilidad e innovación.

*Douglas Nadalini es socio de Duarte García, Serra Netto e Terra, y trabaja en el área ambiental / ESG, agraria y agroindustria.

*Bruno Vinciprova Pileggi es abogado de la firma en el área ambiental / ESG. Es licenciado en derecho por la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.