¿Cómo la nueva Política Nacional Forestal de Paraguay impulsa el financiamiento y la inversión para la industria?

Paraguay fortalece su marco forestal y lanza incentivos fiscales y una nueva estrategia legal para el sector./ Unsplash, Pau de Valencia.
Paraguay fortalece su marco forestal y lanza incentivos fiscales y una nueva estrategia legal para el sector./ Unsplash, Pau de Valencia.
Paraguay fortalece su marco forestal y lanza incentivos fiscales y una nueva estrategia legal para el sector.
Fecha de publicación: 27/06/2025

Desde hace más de diez años, Paraguay “prepara el terreno” para el gran auge de la industria forestal sostenible, algo que también se refleja en el ámbito legislativo, pues Paraguay avanza hacia la vanguardia del desarrollo sostenible. Esto se evidencia con la Ley de Derecho Real de Superficie Forestal y con la, más reciente, Ley de los Créditos de Carbono y su reglamentación, en conjunto con los Tratados Bilaterales que Paraguay está impulsando en ese frente. 

Ahora, liderado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA), se está proponiendo una Política Forestal Nacional (PFN) para marcar los ejes que permitan consolidar al sector forestal como un motor económico y social del país. La PFN busca colaborar con el sector forestal como un elemento de diversificación económico y que a su vez posicione al Paraguay como un país competitivo y resiliente a los efectos del cambio climático.


Te puede interesar: Exportaciones a Europa desde Latinoamérica con más restricciones por Ley contra la deforestación


El propósito de la PFN es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, conjugando producción, conservación y bienestar social. Se alinea con las tendencias actuales y busca generar valor económico mediante el aprovechamiento responsable de los recursos forestales, resguardando los ecosistemas y ampliando el acceso equitativo a los beneficios del sector. Este enfoque es coherente con los compromisos nacionales e internacionales asumidos por Paraguay, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo 2030, el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

La visión de largo plazo para el sector, propuesta por la PFN, es consolidar al Paraguay como un país que gestiona de forma sostenible sus bosques nativos y sus plantaciones forestales, integrando prácticas innovadoras, cadenas de valor y mercados de carbono.

En términos comerciales, busca alejarse del modelo extractivo tradicional y acercarse a un modelo de economía forestal circular y diversificada. La PFN se sostiene sobre tres principios rectores:

  1. Sostenibilidad, racionalizando recursos y conservando.
  2. Equidad, incluyendo activamente a todas las partes, especialmente a poblaciones nativas, mujeres y jóvenes.
  3. Innovación: con soluciones tecnológicas, sociales y financieras que impulsen el desarrollo. 

Para lograr su cometido, la PFN propone implementar siete estrategias: (1) monitoreo e información forestal; (2) manejo integral de bosques; (3) expansión de plantaciones forestales; (4) competitividad industrial forestal; (5) desarrollo y fortalecimiento tecnológico; (6) fortalecimiento legal institucional; y (7) financiamiento sostenible.

En este artículo, nos enfocaremos en el fortalecimiento financiero de la industria forestal y el fortalecimiento legal e institucional. 


Quizás quieras leer: Ley Forestal 29.763, ¿cómo la reforma ambiental compromete la sostenibilidad del Perú?


El fortalecimiento financiero de la industria forestal

Analizando primero el componente financiero, consideramos que la PFN identifica correctamente las deficiencias actuales del rubro, en particular dos de ellas: la carencia de incentivos fiscales y la dificultad en la obtención de créditos.

Aunque esta estrategia se formula de manera general y aspiracional, pretende ampliar fuentes de financiamiento pública y privada, y crear instrumentos financieros como fondos de garantías e inversión.

Por nuestra parte, consideramos que el esfuerzo debe enfocarse en medidas fiscales directas y mecanismos de garantía real para el financiamiento. Se sugiere optimizar herramientas disponibles localmente, sin depender exclusivamente de cooperación internacional.

En particular, el gobierno debería allanar el camino para que las instituciones financieras públicas, como el BNF, y privadas establezcan lineamientos que faciliten el financiamiento de proyectos forestales, aceptando como garantía los derechos reales de superficie o las prendas sobre los árboles.

Asimismo, se debería proponer de forma específica beneficios fiscales que no requieran trámites de certificación prolongados y engorrosos, y que se traduzcan en ahorros palpables para los desarrolladores, como ser exoneración del IVA en la compra de insumos y servicios para la forestación o incluso la exoneración del impuesto inmobiliario por el periodo de duración del proyecto forestal.


Te sugerimos: Brasil busca frenar la deforestación en la Amazonía y evitar sanciones a sus exportaciones


El fortalecimiento legal e institucional

En cuanto a la estrategia de fortalecimiento institucional y legal, consideramos que no es necesario crear nuevas normas, sino más bien aplicar eficazmente las leyes ya existentes. El desafío actual radica en mejorar los procesos de implementación, acortar plazos y simplificar trámites para la obtención de aprobaciones, certificaciones y beneficios. El marco legal actual es suficiente, pero requiere fortalecerse desde la gestión y operativización institucional. Coincidimos con la PFN que la clave está en robustecer y consolidar los recursos humanos que gestionan esas leyes, creando a su vez junto con esas autoridades de gobierno espacios dinámicos de participación horizontal y activa en la que esté incluido el sector privado y la sociedad civil. 

Siguiendo con el análisis legislativo, terminamos por aclarar que la propuesta de PFN no crea nuevas leyes o regulaciones, pero sí establece un marco estratégico, en la forma de una política pública, que busca congeniar las leyes que ya están vigentes. De hecho, Paraguay ya cuenta con extensas normativas forestales, citando por ejemplo la Ley Forestal Nº 422/73, la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación Nº 536/95, la Ley de Deforestación Cero Nº 2524/04, la Ley de Manejo del Fuego Nº 6873/22, entre otras ya citadas. Lo que hace la PFN es justamente operativizar estas disposiciones, atender solapamientos regulatorios y llenar vacíos con sus lineamientos estratégicos. 

La PFN representa una oportunidad concreta para que Paraguay transforme su riqueza forestal en un activo estratégico. No obstante, la PFN, por sí sola, no cambia realidades: se requiere dar un paso más. Si transformamos sus lineamientos en incentivos tangibles, acceso real al crédito y trámites simples, el bosque dejará de ser un ideal y se convertirá en una realidad duradera, arraigada en el progreso económico, ambiental y social del país.

*Álvaro Rojas y Yolanda Pereira son asociados sénior de BKM | Berkemeyer.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.