En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a jugar un papel central en la transformación de diversas industrias y el sector legal no ha sido la excepción. En particular, la gestión del ciclo de vida de los contratos o Contract Life Cycle Management (CLM) ha encontrado en la automatización y en la IA una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar errores humanos en cada fase de este proceso complejo. Sin embargo, junto con estas oportunidades también emergen desafíos legales y éticos, especialmente en torno a la responsabilidad y el cumplimiento normativo.
De interés: ¿Funciona un perfil de red social como un activo inmobiliario para un influencer?
Avances en la automatización del ciclo de vida de los contratos
Tradicionalmente, el ciclo de vida de un contrato involucra múltiples etapas: redacción, negociación, ejecución, cumplimiento y renovación. Cada una de estas fases puede ser larga y compleja, y el riesgo de errores, duplicación de esfuerzos o pérdida de información es alto. La IA, aplicada a soluciones legaltech, ha permitido automatizar y optimizar cada una de estas etapas. A continuación, describimos algunos de los avances más relevantes en la automatización del ciclo de vida de los contratos:
En primer lugar, se introduce la redacción automatizada: las soluciones de IA para la redacción de contratos ofrecen modelos prediseñados que se adaptan a diferentes necesidades, permitiendo que los abogados y equipos legales dediquen menos tiempo a la redacción inicial y puedan enfocarse en detalles específicos. Estas herramientas utilizan el procesamiento de lenguaje natural (NLP) para entender el contexto del contrato y sugerir cláusulas relevantes, minimizando errores y omisiones.
Asimismo, durante la fase de negociación, la IA facilita la revisión de términos y condiciones mediante el análisis de grandes volúmenes de datos legales y precedentes. Además, algunas herramientas de CLM basadas en IA pueden identificar y sugerir cambios en términos contractuales basándose en las mejores prácticas, alineándose con las políticas internas de la empresa y los requisitos de cumplimiento normativo.
La IA también juega un rol esencial en la fase de cumplimiento, donde permite monitorear las obligaciones y fechas clave dentro del contrato. Esto es particularmente útil para gestionar contratos de alto volumen o con cláusulas complejas, ya que ayuda a asegurar que las partes cumplan con sus compromisos y, de no ser así, notifica las posibles infracciones en tiempo real.
Por último, resulta muy útil el análisis predictivo: las plataformas de CLM dotadas de IA pueden analizar contratos históricos y proponer términos más favorables, predecir el rendimiento futuro de los contratos y anticipar la necesidad de renovación. Esto contribuye a una gestión proactiva y eficiente del ciclo de vida contractual, permitiendo que las empresas se adelanten a posibles problemas y optimicen su estrategia de negociación y renovación.
Relacionado: Inteligencia artificial: ¿quién será responsable de supervisar las reglas de creación y uso?
Implicaciones legales del uso de IA para la toma de decisiones en la gestión contractual
Aunque la IA aporta claras ventajas en eficiencia y precisión, también plantea implicaciones legales importantes. Al delegar ciertas decisiones a sistemas de IA, surge la pregunta de hasta qué punto estos sistemas pueden tomar decisiones por cuenta propia y en qué casos se deben tomar en cuenta criterios de supervisión humana. Por ejemplo, ¿cómo se debe gestionar la responsabilidad si un error de IA conduce a una interpretación incorrecta de una cláusula o a un incumplimiento contractual?
Uno de los principales desafíos legales es definir los límites de la responsabilidad en la toma de decisiones de IA. En algunos casos, las empresas pueden requerir sistemas de explainable AI (IA explicable), que permiten a los usuarios entender cómo se llegó a una decisión determinada, lo cual es crucial para garantizar la transparencia y la responsabilidad en la gestión contractual. Además, si la IA realiza cambios automáticos en los términos del contrato durante la fase de negociación o renovación, es fundamental establecer un marco legal que aclare los alcances de esta delegación de tareas, así como el rol de los abogados en el proceso.
Saber más: Las disposiciones más destacadas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
Nuevos retos en privacidad y seguridad de datos en contratos gestionados por IA
Otro aspecto crucial en la gestión contractual con IA es la privacidad y seguridad de los datos. Los contratos contienen información sensible de las partes involucradas y pueden estar sujetos a regulaciones estrictas. Al gestionar estos contratos a través de plataformas de IA, se incrementa el riesgo de posibles vulnerabilidades de seguridad y de la exposición indebida de datos personales.
Las empresas que implementan IA en la gestión de contratos deben tomar medidas robustas para proteger la privacidad de los datos y cumplir con las normativas locales e internacionales. Esto incluye emplear técnicas avanzadas de cifrado y controles de acceso, así como realizar auditorías de seguridad periódicas. Adicionalmente, la introducción de IA puede generar conflictos con las leyes de retención de datos, ya que la tecnología podría almacenar y procesar información contractual más allá del tiempo requerido o permitido por la normativa. Para evitar estos riesgos, es fundamental que las plataformas de CLM cuenten con capacidades de gestión de datos que se ajusten a las necesidades de cumplimiento normativo de cada jurisdicción.
Casos de estudio de empresas que han implementado tecnología Legaltech para la gestión de contratos
El uso de IA en la gestión de contratos ya está generando resultados positivos en diferentes industrias. Por ejemplo, una empresa del sector financiero con operaciones en múltiples países en Centroamérica y el Caribe implementó una solución de CLM basada en IA para gestionar su portafolio de contratos con proveedores internacionales. Al automatizar la revisión y el monitoreo de cumplimiento de contratos, la empresa logró reducir significativamente los tiempos de negociación y disminuir los errores contractuales en 30 %. Además, la plataforma permite que el equipo legal dedique más tiempo a actividades estratégicas y menos a tareas administrativas.
Otro caso relevante es el de una compañía de telecomunicaciones que usa IA para analizar contratos de servicios y anticipar necesidades de renovación. Esta capacidad predictiva les ha permitido optimizar sus costos de operación y ajustar su estrategia de negociación de manera proactiva.
Evolución de las normativas para regular la IA en el sector legal
Finalmente, la adopción de IA en la gestión de contratos también está generando una evolución en la normativa aplicable. En Europa, la Unión Europea ha desarrollado una propuesta de Reglamento sobre la IA, que busca establecer normas claras sobre el desarrollo, implementación y uso de esta tecnología. Aunque aún en etapa de desarrollo, es probable que estas normativas incluyan requisitos específicos para garantizar la transparencia, equidad y seguridad en el uso de la IA en el sector legal.
En Centroamérica y el Caribe, si bien el desarrollo regulatorio aún es incipiente, es previsible que en los próximos años se implementen normativas similares, sobre todo en países que buscan posicionarse como líderes en la adopción de tecnologías Legaltech. En este contexto, las firmas legales de la región deben prepararse para un entorno regulatorio en evolución, desarrollando políticas de IA que cumplan con los estándares internacionales y capacitando a sus equipos para manejar estas herramientas de manera responsable y ética.
En conclusión, la inteligencia artificial está revolucionando la gestión del ciclo de vida de los contratos, ofreciendo beneficios notables en eficiencia, precisión y ahorro de costos. Sin embargo, las implicaciones legales y de cumplimiento normativo exigen un enfoque cauteloso. Las firmas legales que adopten estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva en la gestión contractual, pero deberán estar preparadas para enfrentar los desafíos legales, éticos y de seguridad que surgen en este nuevo entorno digital.
*José Walter Bodden es Abogado en IO·EPIK.
Add new comment