
Donald Trump ha impuesto un ritmo desaforado a esta su segunda gestión. En sus primeros 100 días de gobierno, entre otras cosas, el magnate republicano ha revolucionado el comercio mundial, ha dado pasos concretos para desmantelar parte de la estructura burocrática del Estado y ha hecho de este período el único inicio de un gobierno donde han caído los tres principales indicadores bursátiles de Estados Unidos. Además, el presidente de los Estados Unidos ha abierto un capítulo sin precedentes con su ataque directo contra las firmas legales, impactando al sector en su evolución cultural y abriendo debates que, en el marco de un Estado democrático, no se avizoraban en el país.
Cumpliendo buena parte de sus promesas electorales, desde el mismo día en que asumió el cargo, Trump comenzó a concretar varias de sus amenazas y, en apenas tres meses, ha despachado más decretos y normas que ningún otro gobernante estadounidense en ese período.
De hecho, hasta el 25 de abril Trump ha firmado 130 órdenes ejecutivas, 33 memorandos, igual número de proclamas, dos leyes especiales y ha dirigido varias otras propuestas al Congreso para su aprobación; todo un arsenal legal para reforzar sus planes de devolver a Estados Unidos la preminencia que tuvo en el siglo pasado, cuando el mundo se balanceaba entre dos grandes potencias y la economía multipolar era tan solo una tesis.
Tienes que leer: Suspensión de la FCPA: ¿Qué efectos tendrá que Trump haya suspendido la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero?
Órdenes y leyes firmadas
De entre las muchas órdenes ejecutivas que han salido de la Oficina Oval desde el 20 de enero pasado, rescatamos aquellas que, por su importancia, tienen una incidencia directa en los negocios, en la economía e incluso, de una manera directa, en el sector de las firmas de servicios legales.
20 de enero
- El día de su asunción, Trump emitió cuatro órdenes ejecutivas en materia energética, derogando medidas previstas por su antecesor que buscaban proteger ecosistemas vulnerables en la explotación de recursos minerales, entre ellos áreas de la costa del Golfo de México y Alaska.
- También ese día, Donald Trump decretó la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), con el objetivo de implementar recortes profundos en el gasto público del gobierno federal.
23 de enero
- Derogó las barreras impuestas por Joe Biden para limitar el uso de la Inteligencia Artificial, con la idea de impulsar la preeminencia de EEUU en esta materia.
1 de febrero
- Lanzó los primeros decretos para imponer aranceles al comercio con Canadá, México y China, aunque una enmienda posterior retrasó su entrada en vigencia para los dos primeros países.
10 de febrero
- Trump firmó la suspensión, por seis meses, de la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.
12 de marzo
- Impuso aranceles de 25 % al acero y alumino proveniente de cualquier país.
Te sugerimos leer: México ante los aranceles de Trump: Cuando las tensiones comerciales se convierten en oportunidades
21 de febrero
- Firmó la orden de Inversión ‘América Primero’, que busca reducir los efectos negativos de la inversión en y desde China.
25 de febrero
- Dio inicio a la investigación sobre cómo afecta la dependencia de los EE. UU. de la importación del cobre, en todas sus formas, como un asunto de seguridad nacional.
1 de marzo
- Decretó la expansión inmediata de la producción de madera estadounidense. Con ello habilitó la simplificación de trámites, incluyendo los que involucran al Comité de Especies en Peligro de Extinción.
6 de marzo
- Primer ataque directo contra las firmas legales. El presidente firmó una orden para "tomar las medidas apropiadas para rescindir cualquier contrato, en la medida máxima permitida por la ley aplicable, incluido el Reglamento Federal de Adquisiciones, para el cual Perkins Coie haya sido contratado para realizar cualquier servicio", enmarcándolo en que la firma impulsaba actividades deshonestas y peligrosas y había afectado al país durante décadas.
7 de marzo
- Promulgó el establecimiento de la Reserva Estratégica de bitcoin y la Reserva de Activos Digitales de Estados Unidos.
14 de marzo
- Con el objetivo de "poner fin al patrocinio del Gobierno de la actividad dañina por parte de Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison LLP (Paul Weiss)", firmó una orden por la que las autorizaciones de seguridad para los abogados y otros empleados del bufete quedaron suspendidas; requirió que los contratistas del Gobierno revelen cualquier negocio que hagan con la firma y, específicamente, si ese negocio está relacionado con el objeto del contrato del Gobierno, como una restricción de contratación. Además, el presidente atacó las políticas de inclusión de la firma, calificándolas de "discriminación racial".
- Ese día también eliminó organismos y subvenciones estatales, como el Servicio Federal de Mediación y Conciliación; la Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales y el Consejo Interinstitucional de los Estados Unidos para las Personas sin Hogar.
20 de marzo
- Emitió medidas inmediatas para aumentar la producción minera estadounidense.
- Ordenó la eliminación de la discriminación y la ideología de equidad, a la que calificó como discriminatoria, en el Servicio Exterior.
22 de marzo
- Revocó las medidas del Gobierno que indicó para afectar a la firma Paul Weiss, pues el bufete llegó a un acuerdo con el presidente "aceptando su mala conducta". El despacho se comprometió a implementar medidas para que sus contrataciones estén basadas en la "igualdad" y en el "mérito", por sobre las políticas DEI.
24 de marzo
- Impuso aranceles a los países importadores de petróleo venezolano.
25 de marzo
- Arremetió contra el bufete legal Jenner & Block LLP, en los mismos términos que hizo con Perkins Coie y Paul Weiss.
26 de marzo
- Proclamó el cobro de un arancel del 25 % para todas las importaciones de automóviles y ciertas autopartes.
27 de marzo
- Esta vez arremetió contra la firma legal Wilmer Cutler Pickering Hale and Dorr LLP (WilmerHale).
31 de marzo
- Puso en marcha el ‘Acelerador de Inversiones de Estados Unidos’, un plan para agilizar las inversiones superiores a los 1.000 millones de dólares.
- Estableció parámetros para combatir las ‘Prácticas Desleales en el Mercado del Espectáculo en Vivo’, pretendiendo eliminar la reventa de entradas a espectáculos.
Debes enterarte: Latinoamérica en el plan de aranceles recíprocos de Donald Trump, ¿qué anunció el presidente de Estados Unidos para la región?
2 de abril
- ‘El día de la liberación’. Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos, el valor mínimo del 10 %, para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de E.E. U.U.
8 de abril
- Modificó los aranceles recíprocos y derechos aplicados a las importaciones de bajo valor procedentes de China.
- Decretó la revitalización de la industria del carbón y, un día después, el presupuesto regulatorio para impulsar el sector energético de EE. UU.
9 de abril
- Arremetió contra Susman Godfrey LLP (Susman).
- Estableció un plan de acción para revitalizar la industria marítima local. Uno de sus objetivos es la modernización de astilleros y el incremento de la competitividad de la construcción naval, considerando la participación china en este sector.
15 de abril
- Firmó la resiliencia económica mediante las medidas de la Sección 232, sobre minerales críticos procesados y productos derivados.
- Ordenó la reducción de precios de los medicamentos, priorizando nuevamente a los estadounidenses.
17 de abril
- Firmó una orden para eliminar las restricciones para la captura de mariscos y frenar su importación.
23 de abril
- Dedicó 2 órdenes para restringir el uso de criterios de equidad racial y de minorías, uno de ellos especialmente dedicado a los programas de educación, con este se ordena reformar la acreditación de la educación superior para erradicar la política DEI, involucrando fondos millonarios. Esta es la orden que desencadena la demanda de Harvard contra el gobierno de Estados Unidos.
24 de abril
- Firmó la aceleración del desarrollo de la minería marina, considerando estándares ambientales. La orden busca agilizar licencias, establecer procesos de concesiones y reducir la dependencia del país frente a China.
Add new comment