
La situación política y jurídica se complica para el presidente argentino Javier Milei tras el colapso de la memecoin $Libra, a pocas horas de lanzada, que provocó pérdidas por 286 millones de dólares a más de 74.000 inversionistas dentro y fuera del país.
Luego de que la moneda, solo respaldada en la credibilidad e imagen del mandatario, escalara ligeramente por encima de los 5 dólares, fueron suficientes cinco horas para que su precio cayera hasta 0,12 centavos. Pero, antes de esto, los promotores del proyecto se retiraron al obtener fondos por más de 87 millones de dólares, aprovechando que la mayoría (80 % por lo menos) de los tokens se concentraba en unas pocas billeteras de la plataforma blockchain Solana.
Mientras, Milei retiraba el post en el que anunció la memecoin y resaltó el proyecto de fondeo de pequeñas empresas y emprendimientos para luego marcar distancia del proyecto privado que tenía como nombre su slogan “Viva la libertad”. Se calcula que la pérdida en capitalización de mercado de $Libra fue de USD 4.400 millones.
Te invitamos a leer: La industria de los criptoactivos está a la expectativa de las elecciones en los Estados Unidos
Llueven las denuncias
En contra del mandatario habían sido presentadas hasta el lunes al menos cuatro denuncias penales ante la Cámara Federal en Argentina por asociación ilícita, estafas, incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública.
Pero Milei también enfrenta la primera denuncia radicada en Estados Unidos, impulsada por unos 40 inversionistas representados por el bufete Moyano y Asociados y que menciona, además, a los accionistas de las empresas detrás del emprendimiento de criptoactivos, Hayden Mark Davies, de Kelsen Ventures; Julian Peh, de KIP Network Inc.; Francisco Novelli, de Animoca Ventures, y Manuel Terrones Godoy, de T2 Latam Group. Estos dos últimos empresarios son accionistas de Forum Tech, una iniciativa que ofrece consultoría en materia de criptoactivos y que organiza eventos tecnológicos, lo que los llevó a relacionarse con Hayden Mark Davies y Julian Peh.
En un comunicado, Novelli y Terrones Godoy consideraron valioso el objetivo de $Libra para el desarrollo económico al pretender otorgar préstamos a emprendedores. Sin embargo, aseguran que no participaron en el manejo de los tokens ni en la administración del dinero recaudado. En la prensa argentina se señala que el evento Tech Forum ha sido auspiciado por los gobiernos federal y de la ciudad de Buenos Aires. Además, se señala a Milei de trabajar para una empresa de Novelli en el año 2020 y de haberse involucrado en emprendimientos que terminaron en denuncias de fraude, como Coinx World y el NFT Vulcano.
Las denuncias contra Milei marchan en paralelo con las investigaciones anunciadas por la Oficina del Presidente, que instó a la Oficina Anticorrupción a determinar si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, además de crear una Unidad de Tareas de Investigación en relación con el lanzamiento de la criptomoneda $Libra y las empresas o personas implicadas en dicha operación con la promesa de colaborar con la Justicia.
El presidente argentino se deslindó anoche de cualquier responsabilidad en el caso. “Obré de buena fe y me comí un cachetazo”, dijo en entrevista transmitida por el canal TN, que luego fue señalado de permitir, tras bastidores, la intervención de un asesor del mandatario para corregir un segmento para evitar problemas judiciales. Milei negó haber promocionado la memecoin, seguro de que solo se trató de una difusión.
Puede interesarte: RG N° 1012: Proteger el valor del dinero en los procesos de ofertas públicas de adquisición en Argentina
Sobre la mesa
Si bien algunos abogados han eximido de responsabilidad al primer mandatario argentino, el escándalo que ha recibido la calificación de “criptogate” y “libragate”, entre otros, para algunos especialistas deja sobre la mesa varios asuntos.
En un post en Linkedin, Roberto Pereira Chumbe, socio de Benítes, Vargas y Ugaz Abogados, menciona que también plantea cuestiones como el marco regulatorio al que deben estar sometidas este tipo de transacciones para minimizar o evitar este tipo de riesgos, las seguridades que deben exigir o advertir las personas que decidan invertir en este tipo de activos y los límites a los funcionarios del Estado en la promoción de este tipo de operaciones que suelen entrañar alto riesgo. También menciona la posibilidad de que un presidente en ejercicio, que suele contar con requisitos de perseguibilidad como el juicio político e inmunidades, sea juzgado.
Lee también: Criptoactivos en el mercado de capitales brasileño
El regulador del mercado de capitales argentino, la Comisión Nacional de Valores (CNV), ha venido trabajando para reforzar los controles sobre las empresas que operan con criptoactivos. De hecho, hasta diciembre estuvo en consulta pública el proyecto de Resolución General N° 1025/2024 con el que se busca regular a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), incluyendo personas y entidades que operan en el ecosistema de criptomonedas y otros activos virtuales, a las que se fijan requisitos de patrimonio neto mínimo dependiendo de su categoría. Argentina destaca en el top 20 de naciones con mayor adopción de criptoactivos de Chainalysis.
Wise Capital, asesor argentino de inversiones, señaló en su sitio web que el Gobierno argentino sufre la “crisis reputacional más grande” producto de la promoción de $Libra hecha por Milei y advirtió distorsiones en el mercado para esta semana.
Add new comment