Luego de separarse de Citibank, Banamex se prepara para su debut en bolsa

El centeranio banco mexicano se mantiene como una de las 10 instituciones más importantes del país./ Unsplash, Octavio Elí.
El centeranio banco mexicano se mantiene como una de las 10 instituciones más importantes del país./ Unsplash, Octavio Elí.
Aunque se plantea a través de una OPI, no se descarta que pueda darse una venta directa.
Fecha de publicación: 10/12/2024
Etiquetas: Mexico, Bancos, grupos financieros, Banca y Finanzas, Citibank, OPA, M&A

A casi tres años de que Citigroup anunciara la venta de Banamex, el grupo financiero estadounidense dio por concluida la separación de su filial mexicana en dos entidades, paso que le permitirá desprenderse del negocio minorista para concentrarse en la banca de inversión, como lo ha hecho en otros países, atendiendo una nueva línea estratégica global. 

La escisión marca el fin de una fusión bancaria que comenzó en 2001 y que fue, en ese momento, la mayor transacción financiera hecha entre Estados Unidos y México, abriendo el camino para que el histórico Banco Nacional de México, rebautizado como Banamex, opere nuevamente como entidad independiente, recapitulando más de 140 años de presencia en el mercado financiero local.

Esta salida también abre las puertas para que Citi consiga finalmente vender el único activo que no ha logrado —de todos los que ha puesto en venta—, ya sea a través de una oferta pública inicial (OPI), como está previsto, o que se alcance un acuerdo con alguno de los muchos interesados en el pasado por hacerse con una marca de profundo arraigo entre los mexicanos.

 


Tienes que saber esto: Las OPI en América Latina, ¿llegará este 2024 el fin de la sequía?


Banamex en la historia

Fundado en 1882 como una alternativa para atender las necesidades de recursos del gobierno central, con el paso del tiempo el Banco Nacional de México se convirtió en una de las instituciones más sólidas del país, abarcando todo el territorio nacional y haciéndose responsable por modernizar el sistema financiero mexicano. Por solo mencionar un hito: en 1968 fue el primer banco no solo en México, sino en América Latina, en emitir una tarjeta de crédito.

A finales de los años 90, y como consecuencia directa de la “crisis del tequila”, se produjo en el país una ola de privatizaciones que llevó al gobierno de Carlos Salinas de Gortari a vender su participación en Banamex (25,4 %), que fue adquirido por el grupo inversor Acciones y Valores de México para constituir el Grupo Financiero Banamex-Accival.

En 2001, los propietarios aceptaron la oferta de compra por 12.500 millones de dólares presentada por Citigroup, que decidió fortalecer su presencia en México adquiriendo uno de los más sólidos bancos locales y formar el Grupo Financiero Banamex, en el que invirtió años después otros mil millones de dólares en la modernización de su plataforma tecnológica.

En 2021, Citigroup decidió vender su filial mexicana, como parte de una estrategia de reorganización emprendida por el grupo financiero estadounidense con mayor alcance global, que concluye en desprenderse de la banca de consumo y empresarial (pequeñas y medianas empresas) para centrarse en la banca institucional, enfocada en atender a las grandes corporaciones, los gobiernos y las inversiones.

El proceso llevó a la venta de 14 brazos minoristas en mercados de América Latina, Europa, Asia y Medio Oriente, incluidos China, India y Rusia; siendo México la única operación que no ha podido concretar por no haber dado con un comprador directo. Una década antes, la entidad que tuvo presencia en 100 territorios, retiró su banca personal de Argentina, Colombia y Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Perú, Nicaragua, Honduras y Venezuela.


Esto te conviene¿Cómo funcionará la nueva Bolsa de Valores de Río de Janeiro?


¿Por qué la demora en su venta?

Tratándose de un verdadero gigante financiero, era de suponer que la venta de CitiBanamex —como pasó a llamarse el bando desde 2016— sería un hueso duro de roer, pero no tanto como para tardar casi tres largos años en finiquitar el paso previo que permitirá una venta que, en el mejor de los casos, se concretará en 2025.

Más allá del tamaño, la principal traba que enfrentó el proceso fue la forma como se presentó la idea de venta, pues, al igual que ahora, en 2022 Citi ofrecía vender una parte y no el negocio completo, lo que restaba atractivo y, de entrada, plantea un problema a resolver: la separación posterior. Aun así, no faltaron interesados.

Entre los primeros que tocaron la puerta de Citi atraídos por la venta estuvieron el Grupo Financiero Banorte, segundo en el listado de los pesos pesados del sector; Banco Azteca, noveno del ranking; el español Banco Santander, tercero entre los bancos que hacen vida en el país; Inbursa, propiedad del magnate Carlos Slim y séptimo en el ranking; el Banco Mifel, y el Grupo México, el mayor consorcio minero azteca y muy interesado en ingresar al negocio financiero a través de Banamex.

El atractivo que ejerce el banco es tal, que el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador mostró interés por la institución, pero desistió de pujar con el argumento de que ya su gobierno no tendría tiempo de llevar adelante el proceso, pero recomendó a su sucesora no dejar escapar el negocio. Además, “sugirió” que el comprador debía ser mexicano, para asegurar que el banco “quedara en casa”, con lo que ya se descartaba a Santander.

“Se intentó vender y Citi tuvo tiempo suficiente para recibir ofertas, pero las condiciones tanto de Citi como el involucramiento del gobierno provocaron que no se concretara una negociación, llevando a optar por la OPI”, afirma el economista y especialista financiero James Salazar.


Te sugerimos: La Reforma constitucional de simplificación orgánica mexicana: ¿ahorro estatal o centralización de poder?


Dos gigantes

Con la separación de Citibanamex y hasta concretarse la OPI, Citi manejará dos grupos financieros independientes, ambos con suficiente peso para mantenerse en el top ten del sistema: por un lado, está Grupo Financiero Citi México, que se mantiene como el brazo mexicano del grupo estadounidense con dos entidades: Banco Citi México y Citi México Casa de Bolsa, que se encargará de las inversiones.

De acuerdo con lo informado por la institución, Citi México será un banco sin sucursales dedicado exclusivamente al negocio mayorista, es decir, solo atenderá a los cerca de 4.000 clientes institucionales de su cartera, contando con una plantilla reducida de empleados.

El Grupo Financiero Banamex será el paraguas de Banco Nacional de México que, recobrando su legendaria denominación como Banamex, se encargará de atender la banca minorista, Tarjetas Banamex, Afore Banamex (administradora de fondos de retiro), Seguros Banamex y Pensiones Banamex.

El grupo hereda la mayor parte de la infraestructura física del separado consorcio, es decir, las más de 1.300 sucursales, 9.100 cajeros automáticos, así como la casi totalidad de los cerca de 20 millones de clientes de Citibanamex. También hereda los 39.000 empleados de la institución, cuya estabilidad fue otro de los pedidos expresos del gobierno de AMLO.


Información relacionada: La reforma energética de Sheinbaum, ¿Qué espacios se abren a la inversión privada?


Sin mayores repercusiones

Aunque se trata de una importante operación, no se espera que tenga mayor incidencia en el sistema bancario mexicano, más allá de permitir a ambos grupos enfocarse en productos específicos, algo que seguramente contribuirá a incrementar la competencia.

“Banamex va a seguir estando en el top ten de los bancos y al quitarle unas líneas de servicios pudiera enfocarse en créditos minoristas, por ejemplo. Esto al final de cuentas es sano y bueno para el sector porque mejorará la percepción de la marca”, dice Salazar.

El negocio mexicano de banca minorista es el más grande de todos los que Citi puso en venta en el marco de su reorganización global, representando, según los analistas, cerca del 8 % de los ingresos totales de Citigroup.


Te interesa esto: La Ley Silla mexicana: ¿Cómo está planteado este nuevo derecho laboral?


Al mejor postor

Concretada la escisión, se inicia formalmente el proceso de venta de Banamex que, inicialmente, se realizará a través de una oferta pública inicial, tomando en cuenta que fueron agotadas las gestiones previas para una venta directa, una posibilidad que no está del todo descartada.

“Puede ser que de aquí a que se produzca la OPI pueda haber un interesado. Parece que este no es el caso, pero no se puede descartar”, dice James Salazar.

Al respecto, Mark Mason, director financiero de la entidad, señaló recientemente al diario Wall Street Journal que el banco sigue abierto a vender Banamex directamente o a encontrar un inversor principal que tome una participación. “Si eso sucede, lo analizaremos”, dijo.

En teoría, la oferta de acciones está prevista para 2025, pero dependerá de las aprobaciones regulatorias necesarias y de las condiciones de mercado. Tampoco se tiene claro si esta oferta de acciones se dará a través de la bolsa mexicana o en Estados Unidos, o en una combinación de ambas.

Salazar recuerda que en México ha habido una sequía de ofertas públicas en tiempos recientes debido a la poca profundidad y liquidez del mercado, lo que es todo un reto para que la operación se dé en suelo azteca, máxime por las incertidumbres que se plantean ante la llegada de un nuevo gobierno a la Casa Blanca y la entrada en vigencia de la Reforma Judicial.

Lo que sí es seguro es que Citi buscará las mejores condiciones de valor para sus accionistas, razón por la que rechazó varias de las ofertas hechas tras el anuncio de venta de la institución, algunas de las cuales habrían rondado alrededor de los 10.000 millones de dólares, bastante por debajo del precio pagado por Citi en 2001 (USD 12.500 millones).

“Las estimaciones de precios varían mucho. En su momento iban entre 10.000 y 25.000 millones de dólares, y aunque existe el riesgo de quedar por debajo en 2001, creo que va a terminar siendo muy cercano a los que Citi pagó hace 23 años”, concluye el economista.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.