Las lecciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Chile

Chile y Perú compiten en agroexportaciones / Archivo
Chile y Perú compiten en agroexportaciones / Archivo
Los comités creados podrían establecer cuerpos técnicos referentes a nivel regional
Fecha de publicación: 08/10/2019

Aunque fue en 1998 cuando Perú y Chile suscribieron su Tratado de Libre Comercio (TLC), una serie de eventos políticos retrasó su desarrollo. Ahora, después de casi dos décadas, ambos países sientan bases para configurar sus propias instituciones: tres comités para poner las reglas claras del acuerdo. Estos cuerpos técnicos están por convertirse en referencias para el comercio en la región. 

El pasado 27 de septiembre se publicaron, mediante Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, las modificaciones al tratado. Son ocho decisiones que contienen aspectos técnicos como cambios de nomenclatura, estandarizaciones y especificaciones en los códigos de certificación de origen y doble facturación. Además, destaca la creación de tres comités: el Comité de Acceso a los Mercados, para conocer sobre el comercio de mercancías; el Comité de Escaso Abasto, sobre las normas específicas de origen, y el Comité de Reglas de Origen

Juan Carlos Ladines, analista internacional y profesor de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico (UP), comentó para LexLatin que en las nuevas disposiciones se ve la institucionalización de un acuerdo más profundo que el hecho de “Estado a Estado”, un acuerdo para el desarrollo de comercios. De forma general explicó que estos comités sientan un acuerdo a largo plazo, ya que su objetivo es que ambos países se beneficien en la misma medida.

Las instalaciones de Comités en un TLC, refirió el analista, no son novedad, sin embargo es algo que escasea en Latinoamérica. Con frecuencia sus funciones son delegadas a la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero esto en la práctica complica la solución de conflictos entre los países e incluso su comunicación para prevenirlos. De acuerdo con Ladines, con estos comités se elimina el trámite largo y complejo para desarrollar elementos exclusivos “tú me liberas este producto y yo te libero este producto”. Ejemplos de estos cuerpos técnicos se pueden ver en los acuerdos del Mercado Común del Sur (Mercosur). 

En este caso, los comités creados se encargarán de revisar los detalles de los mercados y las reglas de operatividad para mejorar la relación entre Perú y Chile. “Hay ciertos esquemas de competitividad que ya se están desarrollando con los comités específicos de acceso a mercados. Se ve la intención de desarrollar una relación mucho más clara entre ambos países y además hay una estandarización de la normativa. Todo ello va a mejorar la competitividad”, comentó el docente de la UP. 

En los últimos 10 años, las estadísticas muestran una ganancia para Chile. Por año, Perú ha tenido saldo comercial negativo que oscila entre los 140 millones y 160 millones de dólares. 

Los obstáculos del comercio 

Si bien el TLC se suscribió a finales de los 90, el acuerdo se consolidó en 2006 con su ratificación y cambio de nombre a “Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile”. Pero su entrada en vigor tardó otros tres años, en enero de 2009. Ladines detalló que aunque el Perú tiene la ventaja de separar la política de los aspectos técnicos del comercio internacional con la Cancillería y el Ministerio de Comercio Exterior, la política y los acuerdos terminaron por mezclarse. 

Las dos tensiones políticas más relevantes durante este tiempo han sido la demanda interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para establecer límites marítimos con Chile, un proceso que inició en 2008 y concluyó en 2014, y la demanda de inconstitucionalidad del mismo TLC interpuesta por un partido político en Perú en medio de un escándalo de espionaje por parte de Chile en 2009. 

Por un lado, el fallo de La Haya no le concedió a Perú todas sus pretensiones, pero tampoco perjudicó en gran medida a Chile. Asimismo, el Tribunal Constitucional (TC) peruano resolvió que el tratado sí era constitucional, dejando de lado la denuncia de espionaje. La demanda ante el Supremo llegó por el Partido Nacionalista Peruano, el mismo que llevó a la presidencia a Ollanta Humala, hoy sujeto a un proceso por lavado de activos. 

El dinamismo en el Pacífico Sur

Juan Carlos Ladines explicó que es posible dividir al Pacífico en dos por sus áreas potenciales de comercio, norte y sur. Detalló que es interesante ver cómo mientras el Pacífico Norte está en conflicto por la guerra comercial entre Estados Unidos con China, el Pacífico Sur está desarrollando mejores y mayores acuerdos. 

De acuerdo con Ladines, las exportaciones de Chile y Perú guardan relación directa, son materias primas contenidas dentro de los mismos capítulos: industrias y metales. Ambos compiten en agroexportaciones, por ejemplo, algo que podría abrir un panorama de mejora en cuanto a la calidad de oferta al integrar productos: espárragos, berries y arándanos desde un bloque Perú-Chile. 

El profesor comentó que es oportuno hablar de los tratados que se están impulsando desde la economía regional frente a las dinámicas de otros comercios ya definidos, pues deja la puerta abierta a estudiar de forma profunda los mercados de Perú y Chile en vías de que se beneficien en la misma medida.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.