Bolivia tiene la inflación más baja de América Latina: ¿cómo lo ha logrado?

Bufetes de abogados establecidos en La Paz han abierto oficinas en Santa Cruz de la Sierra en los últimos años./ Unsplash - Snowscat.
Bufetes de abogados establecidos en La Paz han abierto oficinas en Santa Cruz de la Sierra en los últimos años./ Unsplash - Snowscat.
Mantener el tipo de cambio fijo es una de las vías que ha encontrado el país para estabilizar los precios.
Fecha de publicación: 18/10/2022

Mientras la mayoría de países de América Latina luchan por bajar la inflación que, en algunos casos, supera los dos dígitos, Bolivia destaca por tener el menor índice de precios al consumidor de la región, 1,90 % la acumulada hasta septiembre. ¿Cómo se explica esto a la luz del contexto macroeconómico global?, ¿es sostenible en el tiempo?

Claudia Pacheco
Claudia Pacheco

Claudia Pacheco, vicepresidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, comentó, en entrevista con LexLatin, que desde 2011 Bolivia ha logrado una estabilidad que puede considerarse 'sensible' y que ha logrado que la inflación en el país sea una de las más bajas con políticas como la de mantener el tipo de cambio fijo.

Sin embargo, considera que para que pueda ser sostenible en el tiempo debe involucrar análisis y ciertos ajustes, como por ejemplo la reducción de su gasto corriente, regenerar las Reservas Internacionales Netas (RIN), recortar los subsidios y otorgar independencia institucional al Banco Central, entre otras. 


No dejes de leer: Metas de inflación lucen lejanas para la mayoría de países de la región


Pacheco menciona que toda política cambiaria debe ser analizada y ajustada según las características propias de su economía. “No existe una fórmula mágica, ya que cada economía es particular”, asegura.

Para la economista, el tipo de cambio fijo en una economía pequeña como la boliviana ha logrado “controlar” la inflación, proporcionando cierta estabilidad de la balanza comercial y de los precios, ya que está abierta al mercado. No obstante, asegura que esto ha ido en detrimento de la industria nacional.

“Las importaciones de productos a menor valor, por la devaluación de su moneda, ocasiona una competencia de precios en el mercado interno, lo que ha menoscabado a la industria nacional exportadora, que no refleja una ganancia real para el productor y que disminuye su competitividad debido a la apreciación cambiaria real”, sostiene. 

 

 

La especialista advierte que algunas políticas fiscales y salariales como el doble aguinaldo han generado una sobrevaluación de la moneda, contracorriente con la política de tipo de cambio fijo. A esto suma que si las RIN siguen disminuyendo llegará el momento de devaluar la moneda, poniendo en riesgo la “estabilidad” del sector financiero.

La marca de la hiperinflación

Candys Dorado
Candys Dorado

Candys Dorado, socia de Indacochea, comenta que el tipo de cambio en Bolivia es un índice muy sensible políticamente y eso ha sido así después de la hiperinflación que en la década de los ochenta marcó la idiosincrasia.

Señala que haber pasado de un sistema centrado en la competitividad cambiaria a uno basado en mantener estable el poder adquisitivo del peso boliviano logró configurar un entorno de certidumbre para los agentes económicos.

En contraste, “la producción nacional se ha visto perjudicada haciendo a los productos bolivianos poco competitivos. Las exportaciones de productos no tradicionales han sufrido por este modelo y el contrabando de productos de los países vecinos compite deslealmente con la industria nacional”, detalla.

Subsidios sin freno

Mariana Pereira
Mariana Pereira

Para Mariana Pereira, también socia Indacochea & Asociados, en el freno de la inflación en Bolivia también ha incidido la aplicación de subsidios en productos estratégicos claves como los combustibles (gasolina, diesel oil y gas natural), así como la regulación de los precios en el mercado de alimentos a través de la creación de sus tiendas EMAPA, que permiten la adquisición de productos de la canasta familiar a precios subsidiados.

“Estas medidas han tenido un muy buen resultado frenando la inflación, pero han ocasionado una disminución preocupante de las reservas internacionales netas del país”.

La abogada se pregunta cuánto tiempo más podrá el gobierno mantener estas subvenciones, sobre todo, tomando en cuenta que en los últimos años Bolivia ha pasado de ser un país productor de hidrocarburos a ser un importador de combustibles.

De acuerdo con Pereira, la inestabilidad política preponderante en los países de la región ha sido amortiguada por esta estabilidad económica que permite ver a Bolivia como un mercado interesante para la inversión. No duda que el crecimiento exponencial de los mercados inmobiliario, automotriz, agrícola y pecuaria, especialmente en la región oriental del país, muestra a Santa Cruz de la Sierra como una región orientada a los negocios y de mucha pujanza, y ha beneficiado al mercado legal, con una presencia cada vez más fuerte de estudios de abogados que, tradicionalmente, radicaban en la ciudad de La Paz, sede de gobierno.

Deuda, la carga pesada

Según el Banco Mundial, la deuda consolidada de Bolivia estará cerca de 80 % del Producto Interno Bruto (PIB) a finales de este año. ¿Qué posibilidad tiene el Gobierno de obtener financiamiento internacional para cumplir sus compromisos tomando en cuenta el contexto internacional y el aumento del riesgo-país?

Datos recientes del gobierno boliviano indican que, al cierre de junio, la deuda externa en relación con el PIB se encontraba dentro de los márgenes recomendados internacionalmente, 28,9 % del PIB, uno de los más bajos de su historia, lo que, eventualmente, le permitiría contratar mayores compromisos en el exterior, en especial si se tiene en cuenta que organismos internacionales recomiendan como saludable un endeudamiento de hasta un máximo del 50 % del PIB, como refiere Candys Dorado.

En contrapartida, señala que la deuda interna en Bolivia ha crecido significativamente en los últimos años, con porcentajes cercanos al 60 % del PIB.


Lee también: Inflación, Bancos Centrales de México, Argentina, Perú, Colombia y Chile ajustan tasas de interés


En relación al riesgo país de Bolivia, de acuerdo con la abogada, se espera que en noviembre de este año una delegación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) visite el país y emita un informe que será importante a la hora de evaluar la calificación de riesgo del país.

“Será un desafío para el gobierno boliviano lograr demostrar a la delegación GAFI los avances de Bolivia en las materias de su interés sobre todo en lo que respecta a los mecanismos de control de financiamiento al terrorismo y lavado de dinero”, manifiesta.

En opinión de Pacheco, el escenario es complicado, pues la emisión de bonos reciente demostró que Bolivia no es un país atractivo para obtener fondeo en el mercado financiero internacional, al menos a tasas razonables.

“Dicha emisión fue comprada por las AFP del país, como un recambio de deuda principalmente, sin nuevos recursos y con tasas hasta 50 % más caras, señala, al considerar que “el gobierno está emitiendo fundamentalmente señales políticas e ideológicas, sin sustento ni pragmatismo”.

Recuerda que otro antecedente negativo fue la gestión de la operación del Fondo Monetario Internacional (FMI), de apoyo a la pandemia, que se aceptó por el gobierno transitorio en 2020 y luego se revirtió, mientras se beneficiaron alrededor de 80 naciones. Cree que con su devolución, en momentos de tantas necesidades de recursos y divisas, se cometió un grave error económico y esto le hace pensar que quizás con organismos multilaterales se pueda conseguir algo más, pero básicamente es para proyectos, no necesariamente para apoyo presupuestario o cubrir el difícil déficit fiscal que amenaza las finanzas públicas. De allí que observa que el panorama de cierre de este año y sobre todo el próximo se torna cada vez más complejo.

 

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.