¿Qué significa ser 'tú mismo' en el ámbito de la profesión legal?

El consenso llegó sin necesidad de forzarlo, ser auténticos. / Alejandro Johnson Camacho.
El consenso llegó sin necesidad de forzarlo, ser auténticos. / Alejandro Johnson Camacho.
Las firmas de abogados deben generar las circunstancias para que sus abogados sean ellos mismos.
Fecha de publicación: 20/09/2024
Etiquetas: IBA, asociados, sector legal

En una sesión de la Conferencia Anual 2024 de la IBA, en la Ciudad de México, titulada “Lo que me hubiera gustado saber cuando era más joven de lo que soy ahora”, el consenso llegó sin necesidad de forzarlo, ser auténticos.

Destacados abogados de varias nacionalidades contaron en esta mesa sus experiencias de vida como profesionales y de sus ponencias se podría extraer un componente común que a todos les hubiera gustado saber cuando eran más jóvenes —así como todos los caminos conducen a Roma—, todos los testimonios desembocaron en un consejo específico para todos los jóvenes que empiezan su camino como abogados: abrazar su forma de ser, nunca ocultar quiénes son por el miedo a no progresar, nunca dejarse sepultar por las expectativas y los sesgos de los demás y entender que no son solo máquinas uniformes de productividad sino seres humanos con características, propósitos y temperamentos distintos.


Te puede interesar: ¿Eres el tipo de líder que solo da órdenes y no pregunta?


Es un consejo habitual y trillado de los manuales de autoayuda: sé tú mismo. ¿Qué significa ser tu mismo en el ámbito de la profesión legal? Para los panelistas significa no tener que ocultar en la oficina que vives con alguien de tu mismo sexo o que puedes llevar a esa pareja a un evento social. Significa poder anunciar que estás embarazada sin tener miedo a represalias o a perder el trabajo o poder revelar que tienes ambiciones de tener una familia sin generar suspicacias. Significa no cohibirte al dar tu opinión o al destacarte entre los demás por el hecho de que eres mujer. Significa abandonar el temor y la desconfianza a la hora de relacionarte con tus superiores.   

Es un consejo que, como advirtieron los panelistas, tiene una contracara: las firmas de abogados deben generar las circunstancias para que sus abogados sean ellos mismos, para que no tengan miedo a expresarse libremente, para que puedan mantener un sano equilibrio entre el trabajo y las demandas familiares, para que no haya espacio posible a la discriminación por raza, por sexo o por identidad sexual.

En suma, para que haya diversidad y no se perpetúen los perfiles prototípicos de un origen familiar y social específico o de un pequeño grupo de amigos que protegen mutuamente sus privilegios cerrando la puerta de acceso a los demás. Deben hacerlo no solo por una cuestión ética, sino porque es una estrategia ligada al éxito de la empresa: si dedican un tiempo considerable a formar a sus asociados para que hagan contribuciones de valor, a nadie le conviene que esos asociados luego se retiren del trabajo porque no pueden compaginar su vida familiar con la profesional o porque sienten que son discriminados y rechazados por no tener formas de ser o actitudes más convencionales.


Te sugerimos: Asumir posiciones al hablar en público, ¿cómo impacta en el desarrollo de marca?


La experiencia de Olufunmi Oluyede, de Trplaw Solicitors en Nigeria, es representativa de millones de mujeres alrededor del mundo: se trata de una abogada muy preparada que, sin embargo, se dio cuenta de que sus opiniones no importaban por el hecho de ser mujer. Oluyede no se guardó su indignación al oír recientemente a una política en un mitin del candidato del Partido Republicano en Estados Unidos, Sarah Huckabee Sanders, decir que “está bueno tener hijos porque te obligan a ser humilde”. Para Oluyede, que tiene hijos, es el mismo consejo nefasto que lleva oyendo desde el comienzo de su trayectoria profesional: debes agachar la cabeza y ser humilde. El consejo opuesto a lo que sugiere a las mujeres: deben hacerse oír, defender sus convicciones y no tener miedo a opinar para no lastimar al ego masculino. 

El caso de Renata Denisse Buerón Valenzuela, de Basham, Ringe y Correa en México, es de alguna forma similar. A sus 32 años y siendo empleada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quedó embarazada y de inmediato empezó a dudar de su proyección profesional. Lo que entendió, lamentablemente, es que vivía en una cultura en donde hay que reclamar constantemente el derecho de conjugar su vida personal con el trabajo. Desde entonces, Buerón decidió que no se iba a mostrar ante la sociedad solamente como una abogada comprometida con su trabajo. Es mucho más que eso: una persona real, con una identidad propia, que aprendió a dejar el miedo atrás de no encajar en expectativas ajenas.   

El testimonio de Robert Ellison, de Shearman & Sterling, que tiene oficinas en Brasil, Francia y Estado Unidos, también es representativo de millones de personas. Ellison, de nacionalidad inglesa, quería al inicio ser diplomático, pero había un gran problema: al ser homosexual no cumplía todos los requisitos del momento para la carrera diplomática. Empezó como abogado en 1992 en Francia y duró ocho años sin decirle a ningún colega que vivía con su novio. Incluso las personas de su familia le recomendaron nunca hablar con franqueza de su identidad sexual. Pero el costo psicológico de vivir de cierto modo en la clandestinidad fue enorme y desde el 2000 decidió que “ser tú mismo” era mucho más que un consejo de galleta china de la suerte. 

Som Mandal, de Fox Mandal, de la India, ratificó la importancia de generar un ambiente de confianza al interior de la firma. Mencionó, por otra parte, que falta mucho profesionalismo en las firmas en la India, más que todo porque son siempre “los mismos con las mismas”: a la hora de ascender no se privilegia el mérito sino la familia a la que se pertenece o los vínculos sociales que se tienen. Por eso Mandal destacó la importancia de ser más inclusivos, sobre todo para las firmas de culturas muy conservadoras que todavía no se han adaptado a estándares internacionales en materia de diversidad e inclusión. 

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.