50 años de Ritch Mueller y la continuidad de su legado con Pablo Perezalonso

Pablo Perezalonso Eguía
Pablo Perezalonso Eguía
Una mirada al pasado y al futuro de la práctica legal desde una de las firmas más influyentes de México.
Fecha de publicación: 24/03/2025
Etiquetas: derecho corporativo, Reestructuraciones, emisión de bonos, Derecho Tributario, financiamiento, inteligencia artificial

El panorama legal mexicano tiene pocos arquitectos tan influyentes como Pablo Perezalonso Eguía. Como socio director de la firma mexicana Ritch Mueller, Perezalonso ha orquestado algunas de las transacciones financieras más sofisticadas del mercado durante sus tres décadas de carrera. Su especialización en banca internacional, mercados de capitales y regulación financiera lo ha convertido en asesor estratégico para gigantes globales como Goldman Sachs, Citigroup y UBS. Al mismo tiempo, su profundo conocimiento de los mecanismos corporativos mexicanos le permite estructurar soluciones innovadoras que anticipan tendencias regulatorias y resuelven desafíos complejos antes de que se materialicen.

Su carrera ofrece una ventana única a la transformación jurídica y económica de México. Tras participar en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), como parte del equipo legal gubernamental (1991-1993), y trabajar como asociado extranjero en Milbank - Nueva York, Perezalonso se unió a Ritch Mueller en 1994, donde ha presenciado y gestionado las consecuencias legales de momentos definitorios: la Crisis del Tequila, la recesión de 2008 y los desafíos post-pandemia.

"Hemos sabido adaptarnos y encontrar la manera de orientar a nuestros clientes para salir adelante", reflexiona, justo en momentos en los que la firma celebra su 50° aniversario en un entorno de incertidumbre renovada.

En esta entrevista exclusiva, Perezalonso analiza los factores que han permitido a Ritch Mueller mantener su posición de liderazgo en un mercado altamente competitivo, comparte estrategias efectivas para el desarrollo de talento legal y ofrece una perspectiva sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la profesión.

Sus observaciones sobre las áreas de práctica con mayor potencial de crecimiento y sus consejos para los futuros abogados revelan tanto la evolución de una firma emblemática como una hoja de ruta para navegar los próximos desafíos del sector legal del país.


Te puede interesar: Las cualidades del gerente en la administración de una firma legal


LexLatin: ¿Qué aspectos considera que han sido clave para que Ritch Mueller llegue a tener un liderazgo y consolidarlo en el tiempo?

Pablo Perezalonso Eguía: Yo siempre les digo a los más jóvenes que este oficio es como andar en bicicleta. Tienes que pedalear todo el tiempo: si dejas de esforzarte, el impulso adquirido se va a agotar rápidamente y no vas a llegar muy lejos. Pedalear significa en este caso tres cosas específicas:

  • Estar muy cerca de los clientes, y tener con cada asunto el mismo cuidado y nivel de responsabilidad que destinas a los proyectos más importantes para que la calidad del servicio nunca decaiga.
  • Estar siempre al tanto de los cambios de ley, de las nuevas regulaciones y de los intereses de los clientes. Tienes que prever por donde se están moviendo las cosas y encontrar soluciones para tus clientes incluso antes de que los desafíos se materialicen.
  • Estar reforzando continuamente el equipo con el mejor talento posible. Traer gente nueva, con nuevas ideas, pero que preserve la ética de trabajo que nos caracteriza.

En Ritch Mueller cada abogado llega tan lejos como quiera llegar. Aquí no tienes techo: llegas hasta donde el esfuerzo te lleve, y si cumples con los requisitos para ser socio te convertirás en socio. Las puertas están siempre abiertas. Nadie se va a llevar utilidades que no le corresponden solo por ser más viejo.


Más sobre la firmaRitch Mueller anuncia nombramiento


Todos los líderes de las grandes firmas coinciden en esto, sin excepciones: la atracción y retención de talento es crucial para el éxito sostenible de la firma. Con más de 100 profesionales especializados, ¿qué estrategias implementa Ritch Mueller para atraer, desarrollar y retener talento?, ¿cómo encaran ustedes este desafío y cómo equilibran las expectativas de las nuevas generaciones con la exigencia constante de esta profesión?

Manteniendo, entre otras cosas, un ambiente de trabajo que sea lo más armonioso y amigable posible. Siempre buscando formas para que la gente pueda trabajar más a gusto sin nunca sacrificar la calidad y la responsabilidad que nuestros clientes demandan. Apoyando el crecimiento profesional de los asociados, a quienes tratamos de colocar en otras plazas como Nueva York para que se desarrollen de la mejor forma posible.

Tratamos de ser todo lo flexibles que nos permite ser un entorno que tiene sus propias características. A los jóvenes les explicamos que la alta exigencia de nuestro trabajo es porque tenemos que movernos en los tiempos y al ritmo de nuestros clientes, siempre en función de sus necesidades. Ellos lo entienden: saben que están en una firma que trabaja en proyectos muy grandes, en transacciones muy destacadas y en cosas muy relevantes.

En términos de asistencia a la oficina no tenemos reglas muy estrictas. A los jóvenes sí les exigimos que vengan todos los días; no podríamos hacer una mentoría adecuada de otra forma. Para los más veteranos funciona un sistema híbrido, pero aún así diría que todos los días tenemos a más del 80% de la gente en la oficina. A la mayoría de los socios los vas a encontrar siempre aquí.

Está claro que la inteligencia artificial no va a reemplazar del todo el trabajo de los abogados, que tiene una connotación muy humanista, pero sí se va a encargar de buena parte del trabajo que se les delegaba a los asociados, y lo va a hacer en forma más rápida, más barata y de mejor calidad. ¿Cuál ha sido la experiencia de Ritch Mueller en esta transición?

Este año contratamos un modelo generativo de lenguaje para firmas de élite. Te ofrece un punto de partida que debes revisar con cuidado; tienes que estar 100% seguro de lo que sale ahí está bien. Es un desafío, porque el sistema antiguo de “arrastrar el lápiz” te ayudaba a pensar mejor y a redactar mejor, pero no hay duda de que hay que adaptarse y que es una herramienta que facilita mucho las cosas.

¿Cómo nos va a afectar esta transición en el futuro? ¿Podrán las firmas mantener la misma densidad de trabajo y preservar la calidad contratando al mismo tiempo a menos personas? No lo sabemos todavía.     


Nota relacionada: Lex Latin Summit 2024: La industrian legal ante el desafio de la innovación y el desarrollo de talento


Hablando de incertidumbre, ¿cómo pueden las firmas legales ser un aliado indispensable para las empresas que buscan estabilidad jurídica, considerando la volatilidad del entorno geopolítico y los cambios impredecibles del contexto?

Sí, hemos sabido de muchos clientes que están esperando por lo menos hasta mediados de año para tomar decisiones de inversión en México. La gran mayoría de la inversión extranjera en México viene de Estados Unidos, y la mayor parte de nuestros clientes son instituciones de Estados Unidos haciendo negocios en México. Pero México es un país muy grande, y buena parte de nuestro trabajo está relacionado con proyectos que ya están marchando.

Justo este año la firma cumple 50 años, y en algún momento hicimos un recuento de los momentos de incertidumbre que hemos debido confrontar en este tiempo: la crisis de la devaluación de 1982, la nacionalización bancaria, las privatizaciones de los 90´s, la entrada en vigor del NAFTA, la llegada de la banca extranjera, la Crisis del Tequila, la crisis inmobiliaria del 2008, la pandemia del 2020… Lo que siempre ha ocurrido es que nos hemos adaptado y hemos encontrado la manera de orientar a nuestros clientes para salir adelante. Ayuda tener un poco de perspectiva: las cosas que están ocurriendo en 2025 no son los únicos cambios abruptos que hemos enfrentado en las décadas anteriores. Sobrevivimos a las crisis pasadas y sobreviviremos a esta también.

¿Cuáles son los mayores desafíos de las grandes transacciones que llevan a cabo con frecuencia, como emisión de bonos o reestructuraciones financieras y qué garantiza el éxito en negocios de esta envergadura?

Nuestra misión es darle al cliente las mejores opciones para que tomen decisiones informadas, estén conscientes de todos los riesgos y lograr la mejor negociación que podamos con las contrapartes. No solo prestamos el servicio propio de los abogados: ofrecemos algo más, que es ayudarlos con nuestra experiencia, con todo lo que hemos visto en otras operaciones. No nos inventamos problemas para después resolverlos, que es algo muy tradicional: lo que hacemos es anticiparnos, estar cerca del negocio, entender los objetivos de los clientes y ser conscientes de todos los riesgos.

Eso no quiere decir que hacemos cualquier cosa para que salga el negocio. Nuestro trabajo incluye hacerle saber al cliente los riesgos que asume y darle las mejores recomendaciones posibles. La prioridad es cuidar los intereses de los clientes. 


Te invitamos a leer: Inteligencia Artificial: ¿Cuál es el rol de los abogados en un futuro de incertidumbre?


¿Cuáles, en su opinión, serán las áreas de práctica de mayor crecimiento en los próximos años?

En el área de financiamiento sin duda que vamos a seguir teniendo mucho trabajo. También habrá posiblemente un incremento en todo lo que tiene que ver con arbitraje y resolución de disputas comerciales, sobre todo si consideramos los efectos de la reforma judicial que se expidió en México recientemente. También crecerá el ámbito tributario, más que todo debido a la necesidad actual del gobierno de contar con más recursos. Van a querer cobrar más impuestos, y los clientes van a querer defenderse. Por otro lado, veo que aumentará la competencia a la banca tradicional con servicios apoyados en la tecnología. 

Y, en esa medida, ¿qué consejos les daría a los abogados que ejercerán la profesión en los próximos años?

Que siempre hay que ser lo suficientemente flexibles para acoplarse a las nuevas situaciones. De las facultades de Derecho sales un poco con la cabeza rígida, de haber leído tanto código, pero en la práctica al cliente no le importa que sepas lo que dice el artículo x: él mismo puede buscar la información por su cuenta. Lo que importa es lo que puedas interpretar del conocimiento y cómo le puedes explicar al cliente no solo las consecuencias de conocimiento sino las soluciones que derivan de él. Para triunfar en el ámbito legal hay que tener un gran poder de adaptación.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.