
Firmas y corporaciones comienzan a alinearse con Donald Trump y adelantaron, públicamente, que darán marcha atrás con sus políticas de género, equidad, diversidad y sostenibilidad, sin embargo, otras como Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados redobla su apuesta y, por primera vez en su historia, nombra a una mujer como socia del área regulatoria: Michelle Aramburú.
La abogada, especialista en derecho regulatorio y administrativo, forma parte del despacho peruano desde hace más de 15 años: ingresó como asociada sénior, luego ascendió a asociada principal y recientemente ha sido nombrada como socia.
“Para mí es un hito muy importante, tanto en lo personal como en lo profesional. En PRCP estamos orgullosos de que la participación de socias mujeres es cada vez mayor, y ser la primera socia del área regulatoria de PRCP, en ese contexto, es muy gratificante. Por eso, tomo mi nombramiento como lo que es: un nuevo reto que asumo con responsabilidad, para seguir creciendo profesionalmente, y manteniendo también un equilibrio con mi otra profesión, ser madre de dos niñas”, comparte.
La especialización de Aramburú en áreas clave, como energía, infraestructura y asociaciones público-privadas, revela la estrategia de crecimiento de PRCP: “Para 2025, tenemos los objetivos trazados. Principalmente apuntamos a mantenernos como referentes en el sector legal en el Perú. Creemos que hay áreas, como derecho administrativo, proyectos de infraestructura y regulación de servicios públicos, que tienen un enorme potencial de crecimiento, ya que el gobierno se ha comprometido con fomentar las inversiones. Como firma, esperamos que ese compromiso se materialice en una mejor institucionalidad y un marco normativo más transparente y confiable, desarrollando proyectos que contribuyan en el cierre de brechas”.
Desde que asumió su nuevo rol, la socia de PRCP lidera un equipo de diez abogados y dos consultores, expertos en derecho administrativo, infraestructura y regulación de servicios públicos.
“La intención de la firma es aprovechar la especialización de cada uno para ampliar nuestra oferta de servicios en áreas más específicas, desde contrataciones con el Estado hasta derecho municipal y farmacéutico, de modo tal que la base de clientes continúe incrementándose en consonancia con el número de abogados”, adelanta.
Quizá te interesa: Gobierno mueve las mayores emisiones y el sector eléctrico es el que recibe más préstamos en el segundo cuatrimestre de 2024 en Perú
Derecho administrativo y regulatorio: oportunidades, desafíos y tendencias en el Perú
“Si bien durante los últimos años las continuas crisis políticas y económicas han afectado las perspectivas de crecimiento, nuestro país mantiene una posición sólida por la estabilidad de su macroeconomía. Y esa es una buena base para promover la inversión y crear oportunidades. La mejora de la infraestructura en materia de transporte y telecomunicaciones, por ejemplo, es un gran paso previo para materializar proyectos vinculados a la expansión de nuevas tecnologías, desde el 5G hasta la inteligencia artificial”, analiza Aramburú.
Por haber participado durante más de una década en proyectos de inversión y concesiones en sectores como energía, transporte y comunicaciones, la socia de PRCP reconoce que su fuerte es anticipar los retos que enfrentan los inversionistas y las empresas concesionarias del país.
“Procuro identificar los desafíos, que van más allá de lo que enuncian las normas, para ofrecer un valor agregado que diferencie a nuestro equipo y nos permita concretar relaciones más sólidas con cada cliente”, explica.
Ahora bien, Aramburú reconoce que el contexto-país es complejo en materia de derecho regulatorio, sobre todo en sectores como los que lidera: energía e infraestructura.
“Perú tiene una brecha de infraestructura que aún está lejos de ser cubierta, incluso considerando las inversiones anunciadas. Existe una agenda pendiente en materia de reforma del Estado que debe ser abordada para permitir una aceleración de los proyectos; a su vez, se necesita avanzar para disminuir las barreras burocráticas, presentes en todos los niveles de gobierno. Como asesores legales, nuestro desafío es darles a nuestros clientes la mayor seguridad legal posible para que sus inversiones se realicen en óptimas condiciones, con toda la información disponible. En ocasiones, la inestabilidad política hace que ese esfuerzo sea mucho más arduo”, señala.
No te lo pierdas: Panorama 2025 de M&A en Perú, ¿cuáles son los sectores más importantes para la inversión y la tendencia del financiamiento?
Sostenibilidad, la piedra de toque de energía e infraestructura
En respuesta a estándares regulatorios cada vez más exigentes, la sostenibilidad viene desempeñando un papel cada vez más relevante en el desarrollo de proyectos de infraestructura y energía en el Perú.
La incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), por un lado, y la creciente presión de inversionistas y financiadores, por otro, están redefiniendo el ejercicio legal. Desde la estructuración y financiamiento de proyectos hasta el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos, el panorama actual requiere un enfoque integral que combine conocimiento técnico, regulación ambiental y estrategias de mitigación.
“La sostenibilidad es un factor que ahora forma parte de los criterios ordinarios en el diseño y evaluación de proyectos de infraestructura y energía. No estamos ante una tendencia pasajera, sino ante un deber, dados los grandes retos asociados con el cambio climático, el potencial agotamiento de recursos primarios y la necesidad de superar los índices actuales de pobreza. Hoy en día, tanto las industrias de infraestructura y energía, como los financistas e inversionistas, ya consideran el impacto positivo de criterios ESG en el valor y la rentabilidad de los proyectos. Por lo tanto, es cada vez menos viable un proyecto que no haya considerado estos elementos en su diseño”, opina Aramburú.
Te tomará un minuto: suscríbete a nuestros boletines temáticos
¿Cómo se prepara Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados para acompañar a sus clientes en la transición energética?
“Somos conscientes de que la electrificación y la ampliación de la matriz energética son fenómenos que están presentes en el Perú. De hecho, en los últimos años, nuestra área ha asesorado a varios inversionistas interesados en concretar proyectos de energía limpia y estamos constantemente atentos a las nuevas iniciativas regulatorias y propuestas en el sector. Recientemente hemos ampliado el nivel de especialización de nuestro equipo para poder incorporar a todos los miembros en nuestra oferta de servicios en materia de regulación de energía”, responde la socia de derecho regulatorio del despacho.
Y amplía: “Mi objetivo es continuar aportando soluciones estratégicas que permitan a nuestros clientes operar en un entorno regulatorio complejo con seguridad y eficiencia. Desde nuestra firma, seguiremos trabajando para fortalecer la inversión en sectores clave como infraestructura y energía, contribuyendo al desarrollo del país con asesoría de alto nivel”.
Más información: ¿Cómo la modificación a las leyes 28832 y 32217 impactan a la transición energética en Perú?
Liderazgo femenino en derecho regulatorio: particularidades de ayer y hoy
Más allá de las complejidades de la profesión, Michelle Aramburú elegiría una y otra vez su especialización. “Este tipo de áreas del derecho te obligan a ser curiosa y buscar activamente más información. Para ser una buena abogada de regulación, es casi un requisito interesarse por aprender continuamente cosas nuevas, que no necesariamente son siempre jurídicas. ¿Por qué? Porque esto nos ayuda a innovar en la asesoría que brindamos. No podemos mantenernos estáticas en un mundo cada vez más desafiante. Los temas actuales, como el uso de inteligencia artificial, están revolucionando las industrias, y las abogadas tenemos que ser parte de esa innovación”, comparte.
Al mismo tiempo, reconoce que el sector ha avanzado en términos de igualdad desde que se graduó. “Hoy en día, las políticas de equidad e igualdad tienen más protagonismo, pero esto solo se consigue cuando la organización entiende la problemática y trabaja en las soluciones adecuadas. En PRCP contamos con políticas impulsadas por nuestro Comité de Diversidad e Inclusión, que tienen como finalidad alcanzar un entorno equitativo entre todos los colaboradores, permitiéndonos equilibrar la vida laboral con la vida personal. En mi caso, la política de maternidad y paternidad de la firma me permitieron seguir desarrollándome plenamente como abogada y madre a la vez, sin tener que escoger entre ellas. Este tipo de prácticas, de las que nos sentimos orgullosos y en las que somos pioneros en el sector, deben replicarse. Casualmente, el 100% de nuestras practicantes y asistentes son mujeres”, reflexiona.
Add new comment