Los elementos que complejizan la práctica M&A en Perú, desde la trayectoria de Alberto Rebaza

En 2014, las exportaciones del sector agro peruano ascendían a 5.051 millones de dólares, en 2024 pasaron a 12.399 millones de dólares.
En 2014, las exportaciones del sector agro peruano ascendían a 5.051 millones de dólares, en 2024 pasaron a 12.399 millones de dólares.
La evolución del sector agro, las revisiones anticorrupción en los procesos luego de Lava Jato y el nuevo apetito, entre otros, le dan un nuevo rumbo al mercado.
Fecha de publicación: 24/02/2025
Etiquetas: IBA, Perú, M&A, Fusiones y adquisiciones

En los últimos dos años, el mercado de fusiones y adquisiciones en Perú ha variado su comportamiento, en una suerte de reconfiguración pospandémica. En la nueva conformación, los activos involucrados en las compras y ventas empresariales se ubican en una notoria diversidad de puntos geográficos, con una creciente presencia de países asiáticos y europeos.  

“Hay cierto optimismo silencioso con respecto al país, el consumo interno ha mejorado, hemos tenido transacciones importantes el año pasado y, a pesar de que tenemos elecciones el próximo año, esperamos que la actividad continúe. Aparentemente, estamos frente a una situación en la que se percibe que hemos pasado lo peor, en términos de estabilidad política”, dice Alberto Rebaza, socio fundador de Rebaza, Alcázar & de las Casas, uno de los cuatro despachos que LexLatin visitó en la ciudad de Lima, como parte de los preparativos del Latin American Regional Forum de la International Bar Association (IBA).

 

 

Rebaza, Alcázar & de las Casas es, en términos de actividad transaccional, una de las firmas de servicios legales más importantes de esta jurisdicción. En 2024, de acuerdo con los datos registrados en Ágora, asesoró 8 operaciones con un valor mayor a 690,1 millones de dólares, posicionándose como el cuarto despacho asesor de las operaciones de mayor cuantía en esta jurisdicción.


Te sugerimos leer: El venture capital marca nueva tendencia en América Latina, ¿es su momento de resurgir?


La ley de control previo y la transformación de la práctica M&A peruana

“Hace unos veintitantos años estuve en la venta de la segunda empresa cervecera del Perú, que fue vendida a la principal empresa cervecera: Cerveza Cusqueña fue adquirida por Backus, la compañía líder en ese momento. Con esa adquisición, Backus adquirió el 99.9 % del mercado de cervezas en el Perú”.

El control previo en procedimientos de fusiones y adquisiciones para todos los sectores, en general, es reciente en el país, tiene cerca de cuatro años. Antes de la publicación de la Ley 31112 y su reglamento, en el país solo se revisaba la concentración para el sector eléctrico, aunque también se hacía un control en algunas operaciones del sistema financiero. 

“En ese proceso competitivo, otros postores pensaban que en el Perú Backus no tenía la posibilidad de adquirir a Cusqueña porque concentraría el mercado. Pues a ellos les decíamos que sí era posible porque en Perú no existía el control de fusión adquisiciones y, efectivamente, se hizo la transacción. Curiosamente pasaron dos cosas: primero, no se dispararon los precios ni se generaron esos efectos que se consideran frecuentes en estaciones oligopólicas, sino que, al contrario, se expandió la oferta del producto a nivel nacional y, al mismo, tiempo se atrajo a otras empresas cerveceras que no habían entrado al Perú; se atrevieron a participar porque pensaban que había espacio para competir contra la empresa monopólica en su momento. De hecho, Brahma, propiedad de AmBev, entró al Perú y alcanzó en su momento el 20 % del mercado”.

El control previo, a lectura del abogado, hoy no involucra amenazas para las transacciones, sino que está integrado a la dinámica del mercado; un paso que -entre otros- hace más sofisticada esta práctica del derecho. 

“Creo que hoy las transacciones son particularmente complejas, yo diría por dos motivos: primero, el tema de control previo y, después, algo que ha venido siendo muy relevante en el Perú: los temas anticorrupción. El caso Lava Jato, que fue un escándalo originado en Brasil y que tuvo coletazos muy importantes en otros países, probablemente tuvo en el Perú el segundo país más afectado por lo sucedido”.

Con énfasis en el Caso Odebrecht, el abogado refiere que las consecuencias del reforzamiento anticorrupción están, por supuesto, en las licitaciones con el Estado, en los sectores construcción, infraestructura, pero además fueron trasladadas en cierto modo a la conciencia empresarial, que impulsó esfuerzos para prevenir riesgos y cuidados profundos de sus operaciones. 

“Claramente se tienen que separar aquellas compañías que se han manejado correctamente y pueden ser susceptibles de ser adquiridas por inversionistas extranjeros de aquellas que no lo son”.

Otro elemento que contribuye a complejizar los acuerdos entre las compañías está en los sectores, por ejemplo, el agroindustrial.


Te puede interesar: Bonos basura, ¿qué desafíos enfrentan Estados y empresas de la región en el manejo de su deuda este 2025?


El crecimiento de la agroindustria

En 2014, las exportaciones del sector agro peruano ascendían a 5.051 millones de dólares, en 2024 pasaron a 12.399 millones de dólares, una variación del 145,48 %. 

“El nivel de crecimiento de esta industria es brutal y eso tiene un nivel de sofisticación muy grande porque no solo son arándanos o uvas que crecen orgánicas, sino que están entrando variedades patentadas. Estas patentes son traídas por empresas australianas, africanas, californianas, chilenas; los productores peruanos tienen que pagar por esas patentes y también se están desarrollando nuevas patentes en el Perú. Eso trae un efecto muy importante en el financiamiento de esas operaciones y, obviamente, en las transacciones M&A, porque, cuando se negocia una compra de una compañía cuyas variedades son patentadas, ya no hay solo dos partes en las transacciones”.

El espacio de crecimiento del sector es aún mayor si se considera el relieve: actualmente, Estados Unidos, Países Bajos y España son los principales destinos de las exportaciones de la producción agro local; sin embargo, el inicio de operaciones del megapuerto de Chancay, que ofrece acceso directo a China y a otros mercados asiáticos, le da bastante margen de crecimiento.


Quizá quieras leer: ¿Qué expectativas plantea para América Latina el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca?


Detonante de un nuevo panorama: el Puerto de Chancay

“La construcción del puerto de Chancay en el norte de Lima es un game changer”, comenta Rebaza. Este puerto es un megaproyecto con capacidad para recibir buques de hasta 400 metros de eslora, inicialmente cuenta con cuatro muelles de longitud de 1.500 metros y tiene una capacidad de habilitación de 11 muelles más.

“No hay un puerto así de grande en toda la costa del Pacífico, salvo el de Manzanillo, en México. Entonces, hoy por hoy, se buscará que los productos chilenos, colombianos y, evidentemente, los brasileños salgan vía el Puerto Chancay. ¿Qué significa eso? Que va a haber alrededor de Chancay mucha actividad de manejo logístico, cadena de frío, transporte, de almacenes. Va a ser, digamos, un elemento muy disruptivo”.

Sobre el puerto hay un punto de análisis geopolítico importante: su construcción se desarrolló bajo una alianza entre Grupo Integra Capital, de Volcan Compañía Minera, y Cosco Shipping Ports, filial de la compañía estatal China COSCO Shipping Corporation. Es decir, involucra la participación del gobierno chino.

“¿Qué tratamiento le va a dar los Estados Unidos a los productos que pasen por el Puerto Chancay? (...) Si Estados Unidos busca neutralizar el uso de Chancay, aplicándole tarifas arancelarias muy altas, puede afectar al proyecto”. 

Mientras se llega al momento decisivo sobre esta situación, lo que sí se sabe es que este puerto ha sido un atractivo para ciertos fondos de private equity, como menciona el abogado, por ejemplo, de logística, nuevos sectores como data centers y fibras ópticas, inversiones con una dinámica diferente de los fondos que ahora mismo están desinvirtiendo al haber cumplido su ciclo; esos cambios se suman a otros que están impactando en el mercado: los destinos y orígenes de las inversiones de la región.


Te recomendamos: Ley Nacional de Cabotaje, ¿cómo pretende el Perú sacar provecho de su nuevo Puerto de Chancay?


Nuevos actores

“El inversionista peruano estaba muy enfocado en invertir en el Perú y, si no en el Perú, en la región, buscando hacer empresas multilatinas. Ha sido común que los grupos peruanos inviertan en Chile, Colombia, Argentina, México o, al mismo tiempo, chilenos invirtiendo en Colombia, Argentina, México o Brasil. Con todos los problemas que han habido, he visto que grupos peruanos y regionales han cambiado el paradigma y hoy están buscando mercados más estables: Estados Unidos o Europa; de hecho, esa fue la razón por la que nosotros abrimos en España”.

El socio de Rebaza, Alcázar & de las Casas refiere, que, por ejemplo, el Grupo Romero, uno de los grupos comerciales más importantes, ha armado un fondo para invertir en Estados Unidos, dirigido a la comunidad hispana en ese país, y también menciona que en un escenario no precisamente común, además, la actividad en Perú ha tenido de protagonistas a ciertos grupos centroamericanos, por ejemplo el Grupo Hame, de Guatemala, que en 2023 adquirió Agrokasa.

“Hay un cambio de paradigma del inversionista peruano y diría inclusive del inversionista regional”, refiere el abogado, “antes los jugadores eran más predecibles, pero ahora comenzamos a tener este tipo de sorpresas”.


¿Conoces nuestros boletines especializados por área de práctica? Son gratuitos y te sirven como herramienta de trabajo. Aquí puedes revisar nuestro menú.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.