La industria Fintech en Centroamérica y sus esfuerzos de inclusión financiera

Para Daniel Leiva, asociado de la firma en El Salvador, es necesario desarrollar regulaciones sobre “datos personales, crowdfunding, pasarelas de pagos, sandboxes regulatorios para brindar una seguridad jurídica plena a las empresas en su operación local”. / Mahdis Mousavi - Unsplash.
Para Daniel Leiva, asociado de la firma en El Salvador, es necesario desarrollar regulaciones sobre “datos personales, crowdfunding, pasarelas de pagos, sandboxes regulatorios para brindar una seguridad jurídica plena a las empresas en su operación local”. / Mahdis Mousavi - Unsplash.
Randall Barquero, socio líder del equipo regional sobre Fintech de Consortium Legal; Salvador del Valle, socio de la práctica en Guatemala, y Daniel Leiva, asociado en El Salvador, destacan los avances de la industria y hacia dónde se dirige.
Fecha de publicación: 14/06/2022

Centroamérica cierra el segundo trimestre del 2022 con una apuesta en materia fintech bastante definida, al menos en dos frentes, según revela el Banco Interamericano. En su último informe regional, el BID reporta que más de la mitad de emprendimientos fintech en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá se enfocan en la inclusión financiera. Esto es “satisfacer la demanda de segmentos excluidos del sistema financiero”, indica el estudio. Segmentos integrados por las micro, pequeñas o medianas empresas o la población con poca visibilidad en el sector como las mujeres. El informe fue elaborado, junto a Finnovista, con la información de 657 empresas fintech latinas.  

A decir de Randall Barquero, socio líder del equipo regional sobre Fintech de Consortium Legal, es desde esa tendencia donde se pronostica el crecimiento de la industria a largo plazo.  

“Los servicios financieros continuarán evolucionando para ampliar la cobertura y bancarización de la población centroamericana que, con algunas excepciones como Costa Rica y Panamá, tiene indicadores por debajo del promedio latino. Es importante trabajar más decididamente en temas como la identidad digital y las finanzas abiertas (open finance) para continuar la democratización del acceso a los servicios financieros, generando mayores oportunidades de negocio. Es necesario integrar más servicios, no solo financieros, y que la infraestructura pueda servir de plataforma para otros actores dentro del sistema financiero”, asegura. 

Otra tendencia se delinea a partir de las alianzas estratégicas entre emprendimientos fintech y banca. Este acercamiento se materializa en la creación de espacios de intercambio y desarrollo, identificados como hub de innovación. Al respecto, según señala el informe del BID, Guatemala y El Salvador lideran en este proceso. Sus avances se registran en el trabajo desarrollado a través de la Oficina Financiera de la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador y el SIB Innovation Hub del Sistema de la Superintendencia de Bancos de Guatemala.

LexLatin conversó con el equipo regional en materia fintech de Consortium Legal para destacar los avances de la industria e identificar hacia dónde se dirige. Salvador del Valle, socio de la práctica fintech de Consortium Legal Guatemala, y Daniel Leiva, asociado de la firma en El Salvador, junto a Randall Barquero, comparten sus highlights.  

El status de Centroamérica

¿Cómo anda Centroamérica respecto al continente en digitalización de la banca, acceso a servicios financieros e innovación tecnológica de soluciones crediticias?

Randall Barquero
Randall Barquero

Randall Barquero: Centroamérica no ha sido la excepción a la tendencia global vista en los últimos años. Tanto las entidades financieras como el sector fintech, han procurado estar igual o más cerca de sus clientes durante esta difícil época. Esto ha traído como resultado la aceleración de procesos de digitalización, el surgimiento de muchísimas oportunidades de negocio, nuevos emprendimientos, expansiones y alianzas entre bancos y empresas fintech

¿Qué oportunidades ha dado el contexto de la pandemia para su acelerada evolución? 

Salvador del Valle
Salvador del Valle

Salvador del Valle: La pandemia trajo una notable aceleración en el proceso de digitalización de la vida cotidiana de los seres humanos, de la actividad empresarial y de los gobiernos. El comercio electrónico, incluyendo los servicios financieros, tuvo un crecimiento exponencial apoyado en la extensión del uso de medios digitales en las diferentes transacciones por conveniencia y necesidad en virtud del confinamiento, el teletrabajo y la modificación de las cadenas de suministro a nivel mundial.

¿Cómo evalúa el marco regulatorio en materia de fintech en El Salvador, considerando su avance a nivel de normativo luego de adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal? 

Daniel Leiva
Daniel Leiva

Daniel Leiva: El marco regulatorio en materia de fintech en El Salvador está todavía en una etapa básica. Si bien es cierto que la Ley Bitcoin y el resto de las regulaciones ha incidido de forma positiva en el desarrollo del ecosistema, existen muchos temas que regular para tener un marco legal que contemple todos los aspectos relevantes para una fintech.

Actualmente, contamos con un marco normativo que regula el comercio electrónico, títulos de valores electrónicos, el uso de firma electrónica, inclusión financiera; temas indispensables para el desarrollo de una empresa fintech. A ello se suma un marco normativo robusto que permite la prestación de los productos y servicios bancarios de forma electrónica. No obstante, es necesario que se complete dicho marco con regulaciones específicas sobre, por ejemplo, datos personales, crowdfunding, pasarelas de pagos, sandboxes regulatorios, entre otros. Esto para brindar seguridad jurídica plena a las empresas en su operación local. En el tema de criptoactivos, existen áreas pendientes de regulación como los protocolos DeFi, los “AltCoins” (alternative coins o criptomonedas alternativas), la minería, tokenización, entre otros, para tener un ecosistema cripto desarrollado en su totalidad. 

Conforme a las declaraciones del Órgano Ejecutivo, actualmente se está trabajando en conjunto con diferentes instituciones del Estado un paquete de 52 leyes o reformas de leyes que tienen como objetivo potenciar la adopción de servicios electrónicos por parte de la población salvadoreña y la inclusión financiera. Dentro de este paquete están leyes como la de Protección de Datos Personales y la Ley Fintech.


Sigue nuestra cobertura sobre Fintech en Latinoamérica


El Fintech como palanca

Luego de El Salvador, ¿qué país destaca a nivel regulatorio respecto de la digitalización de la banca? ¿Por qué?

Randall Barquero: Ha habido algunas iniciativas en temas particulares, como el caso de Panamá con la legislación sobre blockchain y criptomonedas. Destaco a Costa Rica que, como miembro de la OCDE, debe buscar ciertos estándares que requiere esa organización. Para ello, es importante continuar con reformas que nivelen la competencia y sigan democratizando el acceso a los servicios financieros. Es ahí donde el impulso a la digitalización de los servicios financieros toma mucha relevancia. En ese sentido, el Banco Central de Costa Rica busca mantener el liderazgo del sistema de pagos SINPE y recientemente ha permitido su acceso a proveedores de servicios de pagos, además de las entidades bancarias que ya forman parte.    

¿Qué otras industrias están impulsando la transformación digital como parte de su core business? ¿Cómo ve el desarrollo y adopción de tecnologías digitales como el 5G, Big data y AI para tal fin?

Randall Barquero: Posiblemente no hay industria que se escape de la necesidad de transformarse digitalmente en beneficio de sus clientes e incluso para su continuidad. Desde nuestra experiencia como asesores legales, es cada vez más importante incorporar al análisis legal y la toma de decisiones, los aspectos tecnológicos que afecten al negocio, en forma positiva o negativa. Las tecnologías seguirán evolucionando y ofreciendo nuevas oportunidades, por lo que se trata de un proceso de constante renovación y adaptación que representa un importante reto para el mundo jurídico y normativo que suele avanzar de manera más lenta. Como abogados debemos estar preparados para poder asesorar adecuadamente a nuestros clientes en este entorno tan dinámico. 


Te recomendamos leer: Luego de la Ley de criptomonedas en Panamá: ¿cómo se configura el panorama en Centroamérica?


¿Cómo contribuye este proceso con los esfuerzos de reactivación económica articulados en la región?

Randall Barquero: El proceso de transformación digital influye positivamente al brindar nuevas y mejores posibilidades de hacer más eficientes y menos costosos los procesos productivos, así como eliminar otros. Esto permite llegar a más usuarios y clientes a precios más competitivos. Al mismo tiempo, en el caso de nuestra región, muchas personas que no tienen la educación ni las posibilidades económicas de acceder a estas nuevas oportunidades, pueden quedar fuera de los beneficios de esta revolución tecnológica, a menos que los gobiernos y las empresas trabajen en forma decidida y coordinada para contrarrestar esos efectos y facilitar el acceso de todos al progreso económico.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.