Según publicaciones especializadas, los activos intangibles, entre los cuales resalta la propiedad intelectual, representan un porcentaje importante en la valorización de una empresa. Es por ello que, no solo resulta indispensable mantener los registros de los productos o servicios en cada una de las jurisdicciones en donde se lleven a cabo operaciones comerciales, sino también mantener una estructura corporativa que permita una protección patrimonial robusta, o bien un traspaso eficiente de estas a futuras generaciones.
Las razones para proteger y valorizar la PI no son solo estas —como un abogado de planificación patrimonial podría explicarles— también está la necesidad de valorizar la PI para conocer y determinar el valor de los activos intangibles que se compran o venden (en una operación M&A), y así establecer tasas de regalías justas, para determinar los daños en demandas por PI o para tomar decisiones informadas sobre I+D y gestión de la propiedad intelectual cuando de planificación empresarial se trate.
“Para tener una idea, la propiedad intelectual, como parte de los intangibles de una empresa, puede representar desde 20 % hasta 50 % de su valor total, inclusive más, dependiendo de la industria que sea. Independientemente del método que se utilice para valorar la PI de una empresa, lo primordial para cualquier negocio es tener certeza de que la PI tendrá seguridad jurídica mediante el registro de todos los intangibles en las jurisdicciones en donde preste servicios o comercialice productos”.
Otras entrevistas: Los cambios en la industria tequilera ante el cambio climático
Así lo señala Raúl Alberto Morales, nuevo socio del área de planificación patrimonial para clientes privados y la práctica de propiedad intelectual (que lidera) de Galindo, Arias & López (Gala), firma en Panamá, quien –desde 2012, cuando ingresó al despacho– ha concentrado su práctica en derecho corporativo, con especial enfoque en planificación patrimonial para clientes privados.
Raúl Alberto fue nombrado socio de la firma panameña este año y, como experto en estas materias, LexLatin aprovechó la oportunidad para conversar con él sobre estas y cómo abordará su nuevo rol en Gala.
LexLatin: Para entender mejor su especialización, ¿puede decirnos dónde se cruzan el derecho corporativo y el de propiedad intelectual, y luego estos con la planificación patrimonial?
Raúl Morales: La PI es uno de los activos más importantes de una empresa, y como tal, es necesario no solo que las mismas tengan seguridad jurídica mediante su registro, sino que puedan ser transferidas a siguientes generaciones familiares de forma eficiente, sin necesidad de someterse a procesos de sucesión, que pueden ser largos y costosos.
Para mitigar esto, existen varias figuras que recomendamos para que esa transición se pueda llevar a cabo de forma eficiente – en ocasiones, diseñamos e implementamos, conjuntamente con el cliente, estructuras donde se utilizan sociedades anónimas diseñadas para ser tenedoras de propiedad intelectual, así como fundaciones de interés privados o fideicomisos, estas últimas siendo el vehículo predilecto para propósitos de planificación patrimonial.
Otros líderes: Cynthia Wo Ching, de Arias: Cómo gerenciar un equipo multijurisdiccional
¿Dónde y cómo se relacionan la PI y los fideicomisos? ¿Cómo incluir derechos de PI en fideicomisos puede proteger estos activos y asegurar su correcta administración?
Los fideicomisos son vehículos utilizados para propósitos de planificación patrimonial y/o de administración. Estos vehículos funcionan para personas naturales o jurídicas que, en calidad de fideicomitentes, buscan traspasar sus activos, tales como la PI, en favor de una fiduciaria, como, por ejemplo, Gala Trust & Management Services, Inc. Una de las ventajas que presenta Panamá en ese aspecto, es que las actividades fiduciarias se encuentran sujetas a la regulación y supervisión por parte de la Superintendencia Bancaria de Panamá, con el propósito de que se cumpla con los mandatos que dichos fideicomitentes impartan. En el caso de la PI, por ejemplo, podrían quedar regulado los lineamientos en torno a su uso, venta y comercialización en el tiempo, ofreciéndole así a los fideicomitentes certeza del manejo deseado y necesario para que la PI se mantenga resguardada y rentable.
¿Qué tan relevante es un abogado experto en licenciamiento de propiedad intelectual? ¿Cómo debe prepararse un abogado para atender efectivamente a su cliente en una estrategia patrimonial efectiva?
Las marcas y PI en general son objeto de licenciamientos con mucha frecuencia, por lo cual el conocimiento y experticia contractual de esta naturaleza es fundamental para poder brindar una asesoría integral a nuestros clientes. Nuestra asesoría está enfocada en el detalle, entendiendo el negocio y la PI del cliente como si fuera propia.
De interés: Asipi: 60 años de consolidación y crecimiento
¿Cuáles son las principales enseñanzas que le ha dejado esta práctica a lo largo de los años? ¿Qué cree que le falta aprender? ¿Cómo abordará su aprendizaje en esta nueva etapa en GALA?
Un abogado nunca termina de aprender. Las leyes, como todo en la vida, se van adaptando a las realidades del día a día y evolucionan con el pasar del tiempo. La práctica de PI no es la excepción, siendo esta una de las prácticas que más han evolucionado en los últimos años.
¿Existe algo qué enseñarle a otros abogados o empresarios sobre cómo las marcas fortalecen el patrimonio empresarial y facilitan la planificación de sucesión en negocios familiares?
En efecto, es muy importante que los empresarios tengan toda la información y herramientas necesarias para darle el valor necesario a su PI, que al final es su carta de presentación frente a sus clientes. Para ello, los asesores legales tenemos la obligación de hacer docencia frente a la comunidad empresarial de la importancia de proteger sus intangibles y darles la importancia que ameritan, y más aún, que es posible implementar mecanismos y estructuras que permitan una transferencia efectiva y eficiente de dichos intangibles a favor de las próximas generaciones.
Empezando el año, ¿puede decirnos qué pasó y qué fue lo más novedoso de su práctica en 2024, así como predecir o explicar qué pasará en esta especialidad en 2025?
Lo más desafiante y novedoso que se avecina para la práctica de propiedad intelectual es todo lo relacionado al fintech y a la tecnología de blockchain, materias que, por ejemplo, aún no están reguladas en Panamá y en muchas otras partes del mundo. Considero que se nos avecina una etapa interesante en donde, de a poco, las distintas jurisdicciones empezarán a abordar este tema y regular su adopción y uso, habida cuenta del crecimiento de estas tecnologías en el sector financiero.
Add new comment