¿Hacia dónde camina México en la transición energética?

Hernán González cree que uno de los motivos por los que el Gobierno mexicano necesita inversión privada es la falta de tecnología punta para explorar en yacimientos / Pixabay
Hernán González cree que uno de los motivos por los que el Gobierno mexicano necesita inversión privada es la falta de tecnología punta para explorar en yacimientos / Pixabay
Tan solo falta una semana para que comience el English Law Week en Ciudad de México y Bogotá, el encuentro entre profesionales legales latinoamericanos y sus homólogos ingleses
Fecha de publicación: 23/08/2019

En nuestra conversación con John McKendrick sobre la importancia del Common Law en América Latina, el abogado británico hacía mucho énfasis en el impacto que este ha tenido en el desarrollo de las relaciones comerciales internacionales. Hernán González Estrada, socio director de Norton Rose Fulbright en México, no quiere desalentar, pero sí deja claro que el derecho anglosajón (Common Law) y el sistema de derecho civil —que rige en la mayoría de países de América Latina— son sistemas legales totalmente diferentes.

Explica que a través de las relaciones con inversionistas que provienen de países donde rige el Common Law, sí que ha habido una interacción importante. De hecho, en el sector financiero la mayoría de los proyectos continúan sujetos a sistemas de países donde rige el anglosajón. “Son proyectos que están en México, sujetos a nuestro sistema legal, pero que en la práctica interactúan mucho con el Common Law”, matiza Hernán González.

El socio de Norton Rose Fulbright en México participó el año pasado en la primera edición del English Law Week y volverá a estar presente en la edición de 2019. Hablará en la conferencia sobre Energía. Preguntado por cuáles son los asuntos que interesa debatir tras seis años de la reforma energética mexicana en vigor y en este primer año del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, González cree que lo que todo el mundo quiere conocer es la visión de esta Administración en lo que a la transición energética se refiere. “La industria no es la excepción”, dice.

Para el abogado mexicano es claro que los temas legales no han sido lo relevante, pues no se ha cambiado prácticamente la legislación:

“Lo que ha cambiado son las políticas públicas. La constitución sigue permitiendo que haya subastas de energía eléctrica y que se sigan adjudicando bloques a los privados, extranjeros o nacionales. Pero no se está haciendo. En general, el espíritu de la reforma energética fue permitir que se desarrollen proyectos llevados a cabo por particulares con la rectoría del Estado. Me parece interesante plantear que los cambios ahora no están teniendo que ver con lo legal”.

Sobre la práctica del derecho energético en los próximos años en México, Hernán González cree que los departamentos legales tendrán que ajustarse a donde comercialmente las empresas vean que hay mayor oportunidad de invertir, conforme a la nueva política pública.

“El gobierno está empezando a regresar al esquema que teníamos antes de la reforma energética. No es que no se permita la inversión extranjera, eso tiene que quedar muy claro. Pero ya no se está viendo la inversión privada como el ancla de desarrollo de los proyectos”.

El sector energético en México hasta la reforma de 2013

Según explica Hernán González, durante muchos años el sector energético sí que empezó a atraer inversión extranjera privada. Estos inversores apoyaban proyectos anclados por el gobierno:

“Habrá que ver si aquellos que estén interesados en el sector de los hidrocarburos quieren acceder a los contratos de servicios. Hay ciertas industrias, como la de almacenamiento de combustibles, transportes, infraestructura, distribución y transporte de hidrocarburos, que, me parece, van a retomar un poco más de auge”.

Dice que existen otras áreas —a las que el Gobierno no se está acercando— que ya se habían puesto en marcha y donde se están viendo precios muy competitivos, como el mercado eléctrico.

Según una nota publicada por la revista Forbes en marzo de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) celebra el 81 aniversario de la expropiación petrolera, mientras su producción de crudo enfrenta el peor nivel en 40 años. Algunos de los factores que mencionan son: la caída de los precios que comienza en 2014; el recorte de presupuesto para la producción en 2016; y la sobreexplotación de los yacimientos de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.

¿Las acciones de la Administración destinadas a producir y explorar desde la petrolera son suficientes? González no cree que el declive de la producción petrolera tenga que ver con la caída de los precios del petróleo. Admite que, si bien puede ser un incentivo o desincentivo para invertir en el sector, tiene más que ver con la sobreexplotación de algunos yacimientos de la mano de la falta de inversión en exploración:

“No solo estábamos sobreexplotando unos, sino que estábamos dejando de explorar en otros por cuestiones económicas. En bloques no convencionales, como la Cuenca de Burgos, la exploración al Gobierno le ha costado miles de millones de dólares sin haber conseguido realmente nada”. Habla de la necesidad de disponer de un capital dispuesto a correr ese riesgo y emplear el tiempo que sea necesario. A esto se suma, además, el factor de los recursos, pues la tecnología que se requiere nunca la ha tenido la Administración y hay que importarla. Concluye que “ese era uno de los principios de la reforma. Es una combinación de factores técnicos y políticos. No dan los números para invertir desde el Gobierno”.

Si desea más información sobre el English Law Week en Ciudad de México (2 – 4 de septiembre) y Bogotá (5 - 6 de septiembre), puede consultar el sitio oficial.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.