Las etapas del mercado M&A peruano, identificadas por Mauricio Olaya

"En el Perú, además de la crisis sanitaria, se sumó una crisis política que por primera vez empezó a cuestionar el modelo económico", refiere Olaya.
"En el Perú, además de la crisis sanitaria, se sumó una crisis política que por primera vez empezó a cuestionar el modelo económico", refiere Olaya.
Son cuatro etapas con características muy claras: la dinámica de los compradores, de los vendedores y el movimiento de los sectores.
Fecha de publicación: 17/03/2025
Etiquetas: IBA, M&A, Perú

“Pocas veces, en mi trayectoria profesional, he visto el nivel de actividad que estamos enfrentando hoy”, dice Mauricio Olaya Norah, socio a cargo del área M&A en el Estudio Muñiz, que, por segundo año consecutivo, ha registrado el mayor número de asesorías en fusiones y adquisiciones para el Reporte Ágora de los despachos peruanos. 

Esta es la cuarta entrega de la serie de entrevistas de LexLatin sobre el desarrollo del mercado M&A en el Perú, un proyecto realizado en el marco del Latin American Regional Forum de la International Bar Association (IBA), que tendrá como sede Lima e inicia este 19 de marzo.

“No sé si calificar esta dinámica de frenética, pero sí muy, muy activa. Hay muchísimo interés: hay muchos procesos en curso en distintas etapas, empresarios pensando en vender, empresarios buscando activos en el mercado peruano. Yo creo que estamos viviendo algo, me atrevería a decir, inédito”, completa.

 


Te puede interesar: M&A y las nuevas dinámicas de los fondos de Private Equity en el Perú, según Juan Luis Hernández


Olaya Norah distingue al menos cuatro etapas muy claras en el desarrollo del mercado M&A local: en la primera, situada en los años 90, con un contexto político que más abonaba a la incerteza jurídica, sucede un gran hito que empuja la compraventa de activos y empresas en el sector retail y es la venta de los supermercados Wong, una operación en la que Mauricio Olaya participó como asesor legal.

“Esa es probablemente la transacción icónica que empieza a marcar y a despertar el interés en hacer transacciones”. 

Con la actividad que comienza a ser notoria, las empresas buscaron adecuarse o “iniciaron su maduración”, como lo llama el especialista, según el sector en el que se desenvuelven. Esa primera etapa termina con transacciones grandes en sectores muy específicos: retail, pesca también y minería. 

La característica que marcó a la segunda etapa, cercana al 2010, fue que, mientras había un gran apetito por las empresas peruanas, no había muchos vendedores.

“La dificultad para hacer el M&A estaba en el empalme, pues no muchos querían vender. El crecimiento en el país era sostenido y cada año las empresas crecían a doble dígito”.


Quizá quieras ver: La actividad M&A peruana frente al contexto global, los apuntes de José Antonio Payet


Hacia 2014, el panorama cambia siguiendo el orden global que trajo consigo la crisis de 2013, a lo que se sumó una creciente inestabilidad política en el Perú. 

“El mercado se vio claramente impactado. Empezamos a tener varios presidentes en una seguidilla de cambios políticos. Aunque la economía seguía caminando, los inversionistas —sobre todo los extranjeros— comenzaron a tomar decisiones mucho más cautelosas”.

Esta inestabilidad llevó al mercado de M&A a una meseta que duró algunos años. Durante este periodo, se redujo la disposición a pagar precios elevados por las empresas locales. 

“Es ahí cuando aparecen más interesados en vender y ya no había tantos compradores. Los vendedores seguían con sus expectativas de múltiplos altos, pero la demanda ya no justificaba esos precios”.


Te sugerimos: Los elementos que complejizan la práctica M&A en Perú, desde la trayectoria de Alberto Rebaza


A pesar de esto, el número absoluto de transacciones aumentó, pues las empresas peruanas lograron crecer; sin embargo, al llegar la pandemia, en 2020, el panorama volvió a cambiar, en un nuevo punto de inflexión y falta de certeza.

“A nivel internacional, nadie sabía hacia dónde iban a fluir las cosas. Pero en el Perú, además de la crisis sanitaria, se sumó una crisis política que, por primera vez, empezó a cuestionar el modelo económico. Por primera vez empiezan a aparecer las matrices de riesgo en las compañías; el riesgo político, económico y regulatorio. Es decir, se cuestionaron hasta qué punto se iba a poder continuar haciendo empresa en el Perú. Nos referimos a la épica del presidente Pedro Castillo”.

De acuerdo con el especialista, en 2023, el mercado se reactiva con un eje muy claro de diversificación de inversiones, se busca liquidez, con la venta de activos, y la expansión a otras jurisdicciones. En ese binomio también entran los empresarios locales, que están llegando a otros mercados del mapa global. 

“Eso es lo que vivimos en este momento, una actividad de manera muy clara, muy nítida, con compradores e interesados en ciertos activos y variados en distintos sectores”.

En el ínterin hay aspectos de gestión que sucedieron puertas adentro en la organización de las firmas peruanas y que el Estudio Muñiz refleja a través del crecimiento de su equipo especializado en fusiones y adquisiciones, así como la conformación de la atención del área, abriendo otras prácticas enfocadas en el auxilio de esta central para temas particulares dentro del derecho corporativo.

¿Qué es lo que viene? De acuerdo con Olaya Norah, esa búsqueda de invertir en el extranjero por parte del empresariado peruano y, en unos años, la llegada de fondos de inversión con un interés más transversal en las compañías locales.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.