Energías renovables: los highlights de la inversión en Ecuador

Debemos notar que el potencial geográfico en Ecuador es significativo, por lo que el desarrollo de proyectos de energías renovables debería ser una de las principales prioridades, no solo para reducir los costos de generación eléctrica, hecho que beneficia a la colectividad en general, sino también para reducir el impacto en la generación de gases de invernadero. / Foto: Central Eléctrica Manduriacu - Observatorio de Electricidad EC.
Debemos notar que el potencial geográfico en Ecuador es significativo, por lo que el desarrollo de proyectos de energías renovables debería ser una de las principales prioridades, no solo para reducir los costos de generación eléctrica, hecho que beneficia a la colectividad en general, sino también para reducir el impacto en la generación de gases de invernadero. / Foto: Central Eléctrica Manduriacu - Observatorio de Electricidad EC.
Hace días, el Ejecutivo presentó el proyecto de Ley orgánica para la atracción de inversiones, fortalecimiento del mercado de valores y transformación tecnológica.
Fecha de publicación: 24/02/2022

La industria energética ecuatoriana está muy activa. Juan Carlos Bermeo, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, cierra una semana de reuniones con empresarios e inversionistas del exterior en las que presentó "el catálogo de proyectos de inversión en el sector energético e hidrocarburífero”. Antes de esto, Bermeo había hecho lo propio a nivel local. 

En la agenda del sector destaca, en días recientes, la presentación del Ejecutivo ante la Asamblea Legislativa del proyecto de Ley orgánica para la atracción de inversiones, fortalecimiento del mercado de valores y transformación tecnológica. Esta iniciativa cuenta con 18 normativas y 260 artículos y pretende captar cerca de 30.000 millones de dólares en capitales privados hasta el 2025.  

Mario Flor
Mario Flor

A decir de Mario Flor, managing partner de Flor Bustamante Pizarro & Hurtado, el proyecto contribuirá con la modernización de la regulación sectorial. De acuerdo con el especialista en materia financiera y energética, el objetivo de fondo es “promover el desarrollo de nuevos proyectos bajo estándares internacionales”.   

Para el abogado, la iniciativa da una perspectiva optimista: a inicios de este año el recorte de incentivos para el desarrollo de proyectos público-privados entró en vigor. Este punto de dificultad se contrapone con la primera licitación masiva del Estado en proyectos de energías renovables. Cabe anotar que dicha convocatoria cierra su plazo para adquirir derechos de participación en un mes. 

A continuación, un paso a paso con Mario Flor, sobre los desafíos en materia de inversión y los aspectos claves sobre los proyectos energéticos renovables: Bloque de Energías Renovables No Convencionales (500 MW) y el Bloque de Ciclo Combinado Gas Natural (400 MW). 


No dejes de leer: Renova Energia vende su participación en Brasil PCH


¿Cómo figura el sector energético en el crecimiento financiero de 2022?

Mario Flor: El gobierno actual introdujo una reforma tributaria a finales del año pasado, la cual entró en vigor el 01 de enero de 2022. Dicha reforma eliminó la mayoría de beneficios e incentivos tributarios que existían y se resume de la siguiente manera: reducción hasta del 3 % de la tarifa del impuesto a la renta (IR), durante 15 años, para sociedades que realicen nuevas inversiones; una reducción de hasta 5 % de la tarifa del IR, por hasta 15 años, para sociedades que suscriban un contrato de inversión en los términos previstos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).

Se eliminó el tratamiento diferenciado del IR y al impuesto del valor agregado (IVA) para aquellos proyectos que se desarrollan bajo modalidad de asociación público-privada. Por lo que, al día de hoy, existen pocos incentivos para desarrollar proyectos bajo esta modalidad.

Además, el Decreto Ejecutivo 238 establece que se deben implementar actividades a nivel estatal para promover esquemas eficientes y competitivos para la participación de inversión privada en las etapas de generación, transmisión, distribución, comercialización y almacenamiento de energía. Esto en el servicio de alumbrado público general y en el servicio de carga de vehículos eléctricos, a través de diferentes modelos de gestión: asociaciones público-privadas, alianzas estratégicas y similares.

Existe disposición para identificar segmentos y proyectos de energía eléctrica, alumbrado público general y carga de vehículos eléctricos, para delegar a la participación privada a través de los diferentes modelos de gestión. El proyecto de ley de promoción de inversiones, que el gobierno ha remitido recientemente, busca actualizar y modernizar distintas normativas sectoriales, entre ellas la eléctrica, para promover el desarrollo de nuevos proyectos bajo estándares internacionales.

Por lo tanto, las perspectivas de inversión para empresas y capitales extranjeros son positivas, ya que existirá mayor certeza de la protección y seguridad jurídica a dichas inversiones, a fin de que puedan ser desarrolladas principalmente en el sector eléctrico.

¿En qué consiste el proyecto Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de 500MW? ¿Cuáles serán sus principales desafíos?

El 10 de diciembre de 2021, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) realizó la convocatoria internacional del Proceso Público de Selección para el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de lo que se denominó Bloque de Energías Renovables No Convencionales I (Bloque ERNC), con una potencia de 500MW.

Esta licitación está compuesta de cuatro bloques de distintas tecnologías a las cuales se les ha asignado un cupo para que puedan ser desarrolladas por el sector privado, a saber:

Potencia requerida

Potencia requerida por Sub-Bloque Potencia mín. requerida por proyecto Potencia máx. requerida por proyecto Plazo de concesión (en años)

Sub-bloques

Sub-bloque 1 Hidroeléctricas

150 MW 3MW 50 MW 30

Sub-bloque 2 Eólica

200 MW 10 MW 100 MW 25

Sub-bloque 3 Solares Fotovoltaicas

120 MW 3MW 50 MW 25

Sub-bloque 4 Biomasa y biogás

30 MW 1 MW 15 MW 20

Esto quiere decir que, por ejemplo, para los proyectos hidroeléctricos se asignó una cuota de 150MW. Por lo que, los interesados podrán desarrollar proyectos que tengan una potencia no menor a 3MW y no mayor a 50MW. Los proyectos hidroeléctricos podrán tener un plazo de concesión de hasta 30 años.

El aspecto particular del Bloque ERNC es que no versan sobre un proyecto específico, sino que los interesados privados tienen carta abierta para poder proponer varios proyectos greenfield que consideren oportunos; por lo que, no se ha previsto que exista una fase de pre-calificación previa.

Los interesados tendrán hasta el 28 de marzo de 2022 para adquirir los derechos de participación que se fijaron en 20.000 dólares. Se ha previsto que las ofertas sean presentadas hasta el 27 de septiembre de 2022. Los proyectos que se encuentren por debajo del precio de reserva, establecido por la Agencia de Regulación y Control de la Energía y los Recursos Naturales No Renovables (ARC), serán calificados por la comisión técnica.

Esta es la primera licitación masiva de proyectos de energías renovables que ocurre en Ecuador, por lo tanto, la expectativa es significativa, ya que marca el inicio de una nueva era en generación eléctrica, no solo por el tipo de tecnologías, sino por una apuesta fuerte hacia el sector privado para que inviertan en el país.


Te puede interesar: Energías renovables en Chile: una tendencia irreversible


¿Cómo queda Ecuador en relación con Latinoamérica respecto del desarrollo energético que supone el Bloque ERNC I? 

En comparación a países como Colombia, Chile o Argentina el camino todavía es muy largo por recorrer. Sin embargo, consideramos que es acertada la decisión del gobierno en promover este tipo de licitaciones, pues permiten generar competencia en un sector que ha sido tradicionalmente público.

Este quizás sea uno de los mayores retos a sortear, ya que existen actores que han sido reticentes a considerar la incursión de empresas del sector privado a la generación eléctrica, utilizando falsos argumentos de supuestas privatizaciones, entre otros.

En Ecuador, lamentablemente no existe todavía una política pública o ley de transición energética como sí existe en Colombia. En ese sentido, todavía no se han creado incentivos específicos para el desarrollo de este tipo de proyectos con capitales privados. Un primer paso fue la emisión del Decreto Ejecutivo 238, publicado en el Registro Oficial Suplemento 575 del 11 de noviembre de 2021, el cual contiene políticas para implementar el marco institucional y normativo necesarios para desarrollar el Plan Maestro de Electricidad.

El potencial geográfico en Ecuador es significativo, por lo que el desarrollo de proyectos de energías renovables debería ser una de las principales prioridades: no solo para reducir los costos de generación eléctrica, lo cual beneficia a la colectividad en general, sino también para reducir el impacto en la generación de gases invernadero.

¿Cuál es la perspectiva en materia energética y de recursos naturales que ha adoptado Ecuador para apostar por el ciclo combinado de Gas Natural? ¿Qué retos de índole financiera supone esta iniciativa?

La apuesta del gobierno en desarrollar un proyecto de ciclo combinado busca crear condiciones de seguridad energética suficientes para abastecer al mercado local en época de estiaje. Al ser la generación hidráulica la principal fuente de generación eléctrica actualmente existe una alta dependencia y, por lo tanto, exposición a condiciones climáticas que en determinadas circunstancias afectan, de forma sustancial, a la generación eléctrica nacional.

Esto se planteó como una medida de mitigación. Por sus características operativas este permitirá abastecer de forma más eficiente electricidad en aquellos momentos que la demanda lo requiera. Al ser un proyecto basado en gas natural, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen significativamente en comparación a la generación térmica tradicional.

Es de mencionar que hoy en día las empresas privadas pueden realizar importaciones de gas natural, ya que fue liberada la restricción que existía para que solo lo realicen empresas públicas. Sin embargo, existe todavía una incipiente infraestructura local que permita el almacenamiento y distribución de este recurso.

En cuanto a los retos que hemos identificado para este proyecto, consta las fluctuaciones del precio internacional que tiene el gas natural, considerando además que Ecuador no es productor del recurso, sino que debe importarlo. Otro reto es la previsibilidad de generación, ya que, si bien está previsto que sea marginal y no permanente, existirán costos fijos que deberán ser compensados. Por lo que, la asignación eficiente de riesgos todavía está pendiente de ser definida.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.