El panorama fintech, aunque se empieza a vocear contraído en inversión para la industria, parece mantener un impulso diferencial en Argentina. El país es uno de los cinco mercados más prolíficos por su número de plataformas, según un estudio del BID. Este año ostenta la presidencia de la Alianza Fintech Iberoamericana y, además, ha registrado una de las mayores colocaciones de deuda por parte de una fintech emitida por el principal fiduciario del país.
Aunque Brasil y México siguen llevando la delantera regulatoria en materia de fintech en la región, Juan M. Diehl Moreno, socio de Marval O’Farrell Mairal, destaca la capacidad de un mercado para innovar y desarrollar la industria. Este es un logro ya ganado en el caso de Brasil, en el que se destaca a nivel regulatorio la implementación de PIX, un sistema interoperable de pagos con transferencias entre bancos y empresas fintech. Según advierte el experto, paradójicamente este logro también ha sido adquirido por Argentina.
“En la Argentina, a diferencia de México, por ejemplo, no se ha sancionado una Ley Fintech. Pero se ha permitido el nacimiento y crecimiento de este tipo de empresas que, si bien han contado con una cierta incertidumbre legal-regulatoria en su fase inicial, el hecho de no tener que cumplir con exigencias concretas ha permitido la innovación y su desarrollo”, detalla.
Con dieciséis años de experiencia en el departamento de derecho bancario y finanzas corporativas, Diehl Moreno destaca, como highlight en la industria, el desarrollo de la vertical de pagos en donde el Banco Central viene impulsando la interoperabilidad entre bancos y billeteras digitales y, como frente pendiente, la regulación desde el prometedor nicho cripto.
Sigue nuestra cobertura sobre fintech en Latinoamérica
¿Cuáles son los principales avances reportados en la industria Fintech argentina? ¿Cuál es el principal ángulo de debate o dificultad?
Juan M. Diehl Moreno: A nivel legislativo no se han concretado grandes avances en materia fintech. Como única norma se destaca la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor, que en el 2016 introdujo la figura del equity crowdfunding.
El principal ángulo de dificultad es la especificidad del sector que requiere tener conocimientos técnicos de lo que se pretende regular, conocimiento que los legisladores en general no suelen tener. De esta manera, es acertado que sean los reguladores especializados, como el Banco Central y la Comisión de Valores, los que lleven e impulsen la agenda regulatoria. En cualquier caso, se requerirá una inversión en recursos humanos y tecnológicos de estos entes para estar en las mejores condiciones.
Ahora, la vertical que en el futuro podría llegar a regularse en una primera instancia en el plano legislativo es la de criptoactivos. En efecto, en el último tiempo se han presentado distintos proyectos de ley que abordan este fenómeno. Estos bien introducen un marco regulatorio general o atacan alguna cuestión especifica relacionada, por ejemplo, a lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, o la percepción del salario en criptoactivos.
Equity crowdfunding
Respecto del equity crowdfunding: ¿cuál es su balance sobre la Ley de Apoyo al capital que introdujo esta figura?
Juan M. Diehl Moreno: El equity crowdfunding es un sistema de financiamiento colectivo a través de plataformas, en la que como su nombre lo indica, se centra en financiar proyectos emprendedores a través de la participación en dichos proyectos, a diferencia del crowdlending que es la modalidad de sistema de financiamiento colectivo de deuda.
Creemos que el fin buscado por la ley era atractivo y prometedor por ese entonces. Sin embargo, debido al contexto macroeconómico argentino que le siguió y a una reglamentación de la CNV poco oportuna para fomentar la inscripción de estas plataformas, lamentablemente esta vertical no ha contado con mucho desarrollo y crecimiento.
Te puede interesar: Luego de la Ley de criptomonedas en Panamá: ¿cómo se configura el panorama en Centroamérica?
Modelo de open banking
¿Cuáles serían sus principales recomendaciones para fortalecer la propuesta de open banking en materia de protección de datos y prevención de fraude?
Juan M. Diehl Moreno: El modelo de open banking es una iniciativa que ha surgido y se encuentra operativa en muchos países del mundo. Este modelo consiste en tener un sistema en donde los distintos oferentes de servicios financieros se encuentran integrados entre sí vía API y compartiendo mutuamente información transaccional de los usuarios. Esto permite que se puedan concentrar productos y servicios financieros bajo interfaces únicas lográndose un sistema abierto, interoperable y con mayor competencia que redunde en una mejor experiencia para el usuario con productos más personalizados.
En los distintos países que actualmente tienen este modelo, la implementación se realizó de manera espontánea por iniciativa privada o pública a través de regulaciones que los players se han visto obligados a cumplir.
En la Argentina podemos decir que ya se ha dado inicio, de cierta manera, a la implementación de este modelo de pagos, a través de transferencias completamente interoperable y que pueda utilizarse a través de una única interfaz de usuario con distintos jugadores cumpliendo distintos roles por detrás.
Debido a la concentración de productos y servicios ofrecidos por distintas empresas en una única interfaz, el Banco Central viene fijando estándares en materia de prevención de fraude para el servicio de billetera digital. Esto se refleja en la presencia del on-boarding con KYC (know-your-customer), doble factor de autenticación, coincidencia de titularidad para el enrolamiento de cuentas, etc.
Si bien esto es un gran avance, todavía queda pendiente la segunda parte que es la que más resistencia puede encontrar en el sector. Se trata de integrar a los distintos jugadores del mercado y conseguir el acceso compartido a la información transaccional de los usuarios de servicios financieros.
Otras iniciativas de innovación
Sobre las iniciativas en innovación del Banco Central y la Comisión de Valores ¿qué respuesta ha recibido por parte del mercado de capitales?
Juan M. Diehl Moreno: En primer lugar, es importante aclarar que toda iniciativa público-privada que pueda tener un regulador, siempre que no desaliente la innovación y el desarrollo, será bien considerada por la industria. Es importante generar espacios de diálogo y de elaboración participativa de normas.
En este sentido, con anterioridad, el Banco Central creó un espacio que se denominó la Mesa de Innovación. Por su parte, la Comisión de Valores acaba de lanzar su equivalente conocido como Hub de Innovación, en donde se alienta a entidades que tengan proyectos financieros innovadores de base tecnológica a que presenten sus proyectos para iniciar un canal de comunicación con el regulador sobre cómo adaptarse y navegar el marco regulatorio. Asimismo, este regulador pretende a futuro dar un paso más y crear un sandbox regulatorio.
Debido a que el Hub ha sido lanzado hace pocos meses, sería apresurado dar una valoración sobre el éxito de esta propuesta. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con las reglas fijadas para el funcionamiento del Hub, creemos que toda iniciativa en la que se pretenda invitar a emprendedores a presentar sus proyectos debe brindar un cierto grado de certeza y seguridad jurídica que fomente e incentive la participación.
Te recomendamos leer: Larissa Arruy: de experta en la práctica bancaria a vicepresidenta en una fintech unicornio
¿Qué crecimiento proyecta para la industria fintech argentina hacia el 2023?
Juan M. Diehl Moreno: Creemos que el 2023 será un año desafiante para las empresas del sector, independientemente de la vertical en la que operen. Consideramos que el mayor desafío para las empresas fintech en los próximos años será consolidar su posición en un mercado donde hay mucha competencia. Lograr una estabilidad es necesario ante el repentino y fugaz crecimiento que tuvieron estas compañías.
Con anterioridad de la pandemia, ya venían surgiendo muchos proyectos y startups, pero definitivamente la pandemia implicó un boost en el ofrecimiento de servicios financieros de manera digital. Lo que ha hecho que este sea el modelo al que apuntan todos los jugadores del mercado, lo que exige a las entidades tradicionales aggiornarse y modificar la manera en la que ofrecen sus servicios.
Add new comment