El rol de los criterios ESG para potenciar las inversiones de nearshoring en México

A las industrias mexicanas se les exigirá el cumplimiento de disposiciones ya vigentes en otras economías del mundo, que ofrecen el mismo servicio, pero bajo el paraguas de los criterios ESG./ Unsplash.
A las industrias mexicanas se les exigirá el cumplimiento de disposiciones ya vigentes en otras economías del mundo, que ofrecen el mismo servicio, pero bajo el paraguas de los criterios ESG./ Unsplash.
La descarbonización de la economía ofrece nuevas oportunidades en materia de inversiones extranjeras. ¿Qué hay que tener en cuenta? Mapear la legislación mexicana sobre sostenibilidad.
Fecha de publicación: 26/07/2024
Etiquetas: nearshoring, Sostenibilidad, Mexico

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de este siglo. No solo desde el punto de vista socioambiental, sino también económico: la emergencia climática está cambiando la forma de hacer negocios. Mientras Europa avanza con regulaciones para que las empresas presenten obligatoriamente su reporte de sustentabilidad, muchos países de América Latina siguen teniendo una legislación fragmentada, con normas sueltas. ¿Cuáles son las oportunidades dentro de la dinámica de México, considerando el nearshoring?

“Una economía en proceso de descarbonización robustece la confianza de las empresas para iniciar operaciones en México”, adelanta Gerson Vaca Avendaño, socio del área corporativa y de ESG de Basham, Ringe y Correa.

México es uno de los países con mayor emisión de contaminantes de la región. Según datos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, México genera el 17 % del total de emisiones. Al mismo tiempo es uno de los países con mayor proyección de crecimiento acelerado en materia de nearshoring por su extensión territorial, la proximidad con Estados Unidos y la disponibilidad de talento humano.

El epicentro de los informes corporativos

El mundo está cambiando y los informes financieros de las empresas ya no son suficientes: cada vez más, inversionistas buscan información sobre el desempeño no financiero de las compañías, con fuerte foco en la sostenibilidad.

En este sentido, los informes que incluyen criterios de ESG (ambiental, social y gobernanza) pueden oficiar como filtro para que los inversores detecten fácilmente si sus negocios están alineados con principios éticos, sociales y ambientales.

Gerson Vaca Avendaño
Gerson Vaca Avendaño

“Las empresas se han visto en la necesidad de tomar en cuenta los criterios de ESG al momento del diseño y la toma de decisiones. De hecho, hoy tienen gran relevancia dentro de los temas que revisan los consejos de administración. En los últimos años hemos visto una evolución constante y muy rápida de estos criterios, fundamentalmente luego de la pandemia de coronavirus”, señala el especialista. 

ESG y la legislación mexicana

“En México no existe una ley específica que regule el ESG, sino que estos principios se encuentran dispersos en diferentes ordenamientos. Por eso, en Basham, junto con otras firmas de Latinoamérica, realizamos un mapeo general de la legislación aplicable en materia de ESG y sustentabilidad y publicamos una guía de consulta abierta, que se va actualizando”, comparte Vaca Avendaño.

Si bien México es parte de diversos tratados y ha asumido compromisos relacionados con la sostenibilidad, el proceso de descarbonización de la economía es complejo.

“Es necesario comenzar a tomar medidas y buscar modelos operativos más sustentables. En materia fiscal, por ejemplo, promover programas de beneficios que impulsen a las empresas locales a adoptar criterios ESG podría tener un impacto positivo”, opina el socio de Basham, Ringe y Correa.

La descarbonización como incentivo de inversión

“Las medidas que puedan tomarse para la descarbonización de los procesos productivos en México generarán un mayor atractivo de inversión de empresas extranjeras, cada vez más atraídas por el fenómeno del nearshoring, ya que permitirá una mejor alineación de las empresas locales con los compromisos y declaraciones de sustentabilidad de las empresas extranjeras”, considera Gerson Vaca Avendaño.

Según el abogado, como los criterios ESG buscan cubrir la totalidad de la cadena de valor de una empresa, contar con una economía en proceso de descarbonización favorece la reducción de emisiones y es más propensa a recibir inversiones.

Una empresa que tiene una correcta implementación de los criterios ESG es más competitiva. Tener en cuenta los riesgos, anticiparse y tomar medidas preventivas para mitigarlos es una gran ventaja, ya que de otro modo solo podrían trabajar de modo reactivo, una vez que el riesgo está materializado”, indica.

ESG en el sector financiero

Pedro Said Nader
Pedro Said Nader

“Dentro de la Taxonomía Sostenible de México, se mencionan algunas disposiciones que establecen lineamientos para que las entidades financieras divulguen el grado de alineación de sus activos con los criterios de sostenibilidad, esto incluye reportar el valor de su cartera de crédito y otros activos alineados con la Taxonomía (para instituciones de crédito); y reportar el valor de los activos alineados con la Taxonomía (para inversionistas institucionales)”, resume Pedro Said Nader, socio del área financiera y bursátil de Basham, Ringe y Correa.

Según el analista, los avances más significativos del sector son:

  • Diseño de productos financieros sostenibles: la Taxonomía proporciona una base para que las instituciones financieras diseñen productos y servicios financieros verdes, sociales o sustentables, basados en el uso del financiamiento otorgado para actividades alineadas con la Taxonomía.
  • Emisión de instrumentos de deuda sostenible: la Taxonomía sirve como guía para la elaboración de marcos de referencia para la emisión de instrumentos de deuda con temática sostenible.
  • Mitigación del riesgo de greenwashing: al proporcionar criterios claros y basados en ciencia, la Taxonomía ayuda a reducir el riesgo de greenwashing en los productos financieros.

Sin sostenibilidad no hay nearshoring responsable

La promesa de que se viene una época dorada para México, relacionada con el nearshoring, está latente. Por eso, los especialistas en materia de expansión comercial hacen foco en la importancia de diseñar estrategias de nearshoring bajo criterios ESG para capitalizarlo. ¿Por qué? Porque a las industrias mexicanas se les exigirá el cumplimiento de disposiciones ya vigentes en otras economías del mundo que ofrecen el mismo servicio, pero bajo el paraguas de los criterios ESG.

Ahora bien, más allá de mitigar el impacto ambiental de la actividad y contribuir a la lucha contra el cambio climático, hay dos ejes clave: gobernanza y comunidad.

Uno de los principales retos de las empresas es la falta de entendimiento de la gobernanza en materia de ESG: una correcta aplicación de los criterios, dentro de la organización y con sus colaboradores, es fundamental para el crecimiento sostenido”, explica Gerson Vaca Avendaño.

Otro de los ítems, a su vez, es el impacto en la comunidad. Una de las principales oportunidades del nearshoring radica en la posibilidad de convertirse en una industria catalizadora de la diversidad y la inclusión. La relocalización de las cadenas de suministro necesita a personas de todos los géneros y edades para ser rentable, sostenible e innovadora.

La energía, clave para el desarrollo sostenible del nearshoring

El nearshoring requiere, por su propia actividad, un uso intensivo de energía. En un contexto global de mayor demanda energética, apostar por energías limpias es lo más saludable para el planeta y las inversiones sostenibles.

México se ha esforzado en reemplazar combustibles fósiles por gas natural y esta podría ser la verdadera piedra de toque del país norteamericano.

El 1 de enero de 2025 entrarán en vigencia las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que complementarán a las Normas de Información Financiera 1. 

Manuel Zárate López
Manuel Zárate López

“En una primera etapa se emitieron las NIS A-1 ‘Marco conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad’, que establece las bases para la emisión de NIS particulares y los requisitos mínimos de calidad que esa información debe cumplir; así como la NIS particular B-1 ‘Indicadores básicos de sostenibilidad’, conforme a la que se requiere determinar y revelar Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), que representan métricas de aplicación universal que permiten conocer el estatus de sostenibilidad de la entidad informante y, a partir de ello, identificar y medir riesgos y oportunidades en esa materia”, sintetiza Manuel Zárate López, asociado del área fiscal de Basham, Ringe y Correa.

La información de sostenibilidad de una entidad toma en cuenta no solo su desempeño financiero, sino también los riesgos y oportunidades relacionados con cuestiones ambientales, con su gestión de capital humano y entorno social, así como lo relacionado con sus prácticas de gobernanza.

“El cumplimiento de la aplicación de las NIS representará una ventaja para las entidades. En la actualidad, los inversionistas, acreedores financieros e involucrados en la cadena de valor prefieren invertir, financiar y establecer acuerdos comerciales con entidades comprometidas con el cuidado del medio ambiente, con las mejores prácticas en material social y de capital humano y que su gobernanza incluya prácticas hacia adentro y hacia afuera de la propia entidad”, sostiene Zárate López.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.