
Rentcars, la plataforma de origen brasileño fundada en 2009, con operaciones en más de 160 países y 40.000 destinos disponibles, nombró este enero a Luciana Tadiello Nicoletti como su general counsel global. Anteriormente, Tadiello Nicoletti fue directora jurídica y de privacidad de datos para América Latina de Samsung y, años atrás, parte del equipo de IBM en Process Services LATAM.
“Creo que he construido una buena caja de herramientas que me ayuda a comprender mejor las necesidades de diferentes mercados y, junto con los equipos legales y de negocios de los que formo parte, encontrar soluciones legales para problemas complejos”, comenta en entrevista para LexLatin.
Rentcars es una empresa que se destaca por su presencia en América Latina, considerando su cuota del mercado, y quizá principalmente por el análisis de data que hace sobre las preferencias de sus usuarios. En esta entrevista, Luciana Tadiello menciona los desafíos que el derecho tiene frente al desarrollo de la materia de protección de datos y hace un recuento de las implicancias de acompañar la toma de decisiones de las empresas desde los departamentos jurídicos.
Te puede interesar: Valentina Moreno; los desafíos que la pandemia abrió para UBER
¿Qué fortaleciste en tu perfil profesional para convertirte en legal parter de las empresas que apostaron por tu talento?
Luciana Tadiello. Siempre hay espacio para el aprendizaje y la mejora. Creo que una actitud enfocada en los negocios ha sido un diferencial a lo largo de mi trayectoria, permitiéndome buscar soluciones que consideren diferentes niveles de riesgo, adaptarme a diversos entornos y, al mismo tiempo, mantener el respeto por las personas. Además, el conocimiento de idiomas como inglés y español ha sido un importante facilitador en este proceso.
Cada etapa de mi carrera ha contribuido al desarrollo de nuevas habilidades para afrontar los desafíos del momento. Al inicio, la experiencia en firmas de abogados me enseñó la importancia del cumplimiento de plazos y la excelencia técnica en diferentes segmentos.
En empresas comencé a comprender más la perspectiva de los clientes (ya sean internos o externos) y a trabajar por proyectos. A medida que surgieron otras oportunidades, entendí el alcance y la amplitud de los temas legales en una organización, la necesidad de adaptarse a cambios rápidos centrados en el crecimiento, evaluar riesgos y utilizar constantemente habilidades blandas como la comunicación, las relaciones interpersonales, entre otras.
¿Qué área de práctica consideras más desafiante entre las que han surgido constantemente en tu trayectoria, por ejemplo, tecnología, protección de datos personales, compliance o litigios?
Mi formación profesional inicial fue en litigios, pero con el tiempo y el aumento de responsabilidades, en algún momento, todo se volvió importante.
Alguien a cargo del área legal de una empresa —sin importar si su cargo es Gerente, Director, VP o GC— está en un campo de juego con responsabilidades dinámicas. Ya no es solo una función legal.
Mi objetivo es pensar y desarrollar estrategias para ejecutar acciones que apoyen el futuro de la empresa en innovación, productos y servicios, negociaciones, cumplimiento normativo, disputas, entre otros. La importancia de cada aspecto tiende a variar según cada segmento, empresa y región, como por ejemplo, las nuevas legislaciones en el ámbito de protección de datos y tecnología, que han colocado al área legal y compliance en el centro de las discusiones sobre cumplimiento y adaptación.
Quizá quieras leer: Samuel Libnic y la toma de decisiones bancarias en Latinoamérica
Si tuvieras que resumir en tres máximas lo que la tecnología representa para el derecho, ¿cuáles serían?
- Oportunidad para repensar cómo podemos ayudar a impulsar y proteger los negocios de las organizaciones en las que trabajamos.
- Oportunidad para entregar el trabajo del área legal con más agilidad y basado en datos.
- Oportunidad de desarrollo de nuestras habilidades blandas, ya que parte de nuestro trabajo de investigación y elaboración de contenido legal (como contratos, documentos jurídicos, etc.) tiende a reducirse, pero afortunadamente aún necesitaremos interactuar con los equipos internos para entender las demandas, comprender contextos y prioridades, realizar entregas con el lenguaje adecuado, entre otras tareas y responsabilidades.
En este sentido, el rol del In-House Counsel en las empresas sigue siendo importante y, sin duda, será aún más estratégico.
¿Qué desafíos plantea, para empresas y consumidores, la evolución, pero además ese entendimiento de la importancia de la protección de datos personales en el consumo de servicios en línea?
En general, la velocidad con la que evoluciona la tecnología y el cumplimiento de todas las diferentes regulaciones de los países. Por ejemplo, hay cambios legislativos en el ámbito de la protección de datos para adaptar las prácticas comerciales y regulaciones más modernas en discusión en varios países. Estos cambios deben ser monitoreados constantemente.
Desde la perspectiva del consumidor, aún existe el desafío de la concienciación sobre sus derechos y el control sobre sus propios datos. Invertir en la educación de los consumidores/usuarios me parece una de las estrategias que la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) ya está abordando.
Basándote en tu experiencia y reflexiones, ¿cómo podría fortalecerse el derecho en lo que respecta a las herramientas tecnológicas?
Sería genial si tuviéramos un modo de "actualización automática mental" como en las herramientas tecnológicas, software y aplicaciones, para que estos avances pudieran implementarse más rápidamente. Tal vez algún día.
Mientras eso no es posible, necesitamos trabajar de manera más modular, ágil y con la mentalidad de que realmente necesitaremos actualizaciones con mayor frecuencia. Trabajar para simplificar, traducir conceptos y ser socios estratégicos de la tecnología y los negocios, en lugar de parecer el antivirus que solo dice que no, bloquea el sistema o genera errores de descarga.
Creo que el punto a fortalecer en el derecho es abrazar el dinamismo del contexto tecnológico. Esto no significa aceptar todo sin cuestionamientos, sino entender que los cambios y la velocidad con que ocurren parecen ser un camino sin retorno.
Imaginando un mundo ya inmerso en el uso de tecnologías, futurista, ¿cuál prevés que será el mayor desafío legal ante la evolución de la tecnología?
El equilibrio. De hecho, estamos avanzando hacia un escenario en el que la inteligencia artificial es cada vez más sofisticado, con la integración de dispositivos conectados y sistemas independientes tomando decisiones críticas en áreas como la movilidad, la salud y las ciudades inteligentes.
El gran desafío jurídico es contribuir a la construcción y adaptación de un marco regulatorio que siga el ritmo de la innovación, garantizando al mismo tiempo la privacidad y los derechos individuales. Encontrar este equilibrio entre progreso tecnológico, ética y protección de derechos es una tarea compleja, pero esencial para el presente y el futuro.
Te sugerimos: Horacio Gutierrez; el rol del abogado en una empresa como Spotify
¿Qué roles juegan el compliance y la autorregulación en consultoría de casos o empresas digitales y tecnológicas?
Existen argumentos válidos en todos los enfoques.
La decisión de separar o integrar las áreas de compliance y consultoría depende de una serie de factores como, por ejemplo, el tamaño de la empresa, la complejidad de sus operaciones, el sector en el que opera y su cultura organizacional. Cada organización debe evaluar sus necesidades específicas y adoptar el modelo que mejor se alinee con su realidad, siempre en conformidad con la legislación vigente.
La autorregulación desempeña un papel crucial en el compliance, especialmente en sectores dinámicos como el digital y el tecnológico. Las empresas necesitan mantenerse actualizadas sobre las mejores prácticas del mercado, desarrollar códigos de conducta e implementar mecanismos de control interno para garantizar el cumplimiento y la ética en sus operaciones.
Integrar compliance y consultoría puede resultar en mayor eficiencia y agilidad en la toma de decisiones y en la implementación de medidas correctivas. Sin embargo, es importante destacar que la autorregulación no sustituye la necesidad de un compliance estructurado e independiente, que asegure el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
¿Cuál esperas que sea tu contribución a Rentcars y con qué objetivos concretados te visualizas en 2026?
En términos generales, mi objetivo es siempre hacer del área legal un socio estratégico del negocio.
Rentcars es la mayor plataforma de alquiler de vehículos en línea de América Latina y una de las líderes globales del sector. Espero contribuir activamente a alcanzar nuestros objetivos estratégicos y elevar aún más nuestro nivel de excelencia.
Add new comment