Nada está escrito en el plebiscito por la paz en Colombia

Nada está escrito en el plebiscito por la paz en Colombia
Nada está escrito en el plebiscito por la paz en Colombia
Fecha de publicación: 29/09/2016
Etiquetas:

El plebiscito hace realidad una parte del sexto punto de lo acordado por la guerrilla de las FARC y el Gobierno en La Habana, Cuba, y será aplicado el dos de octubre de 2016. Tres años de negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC penden de un hilo. El acuerdo producto de estas negociaciones se centra en los siguientes puntos: desarrollo agrario integral; participación en política; fin del conflicto; drogas ilícitas; las víctimas; y la implementación, verificación y refrendación del acuerdo. La refrendación implica que los ciudadanos colombianos tienen la potestad de aceptar o negar lo acordado en La Habana, Cuba. Un aspecto que fue establecido por el Gobierno, pero del cual no hay obligatoriedad legal o constitucional en un proceso de negociación. Tras largas discusiones, se decidió que la manera en que el pueblo participaría de los acuerdos (y con el aval de la Corte Constitucional), sería manifestando su decisión a través de un plebiscito. Este plebiscito tendrá lugar el próximo domingo dos de octubre. Si la desaprobación es mayor, nada de lo establecido queda en vigencia y los puntos concertados habrán sido descartados en las urnas. Por eso, el dos de octubre es el día en el que lo pactado puede volverse una realidad para Colombia o quedar en el olvido tras la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Apoya usted el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera? Las reglas de juego fueron planteadas en el Congreso de la República y plasmadas en la Ley 1806 de 2016. Son básicamente tres: los votos favorables deben representar mínimo 13% del censo electoral (personas habilitadas para votar); para ser aprobar el plebiscito los votos del sí deben superar los votos del no; y no hay un umbral mínimo de participación. Las razones entre una y otra postura son disímiles y en el país se vive un ambiente de polarización, pues en muchos casos la decisión se aterriza como el apoyo al presidente Juan Manuel Santos (sí) o al expresidente Álvaro Uribe Vélez (no). O sencillamente se ha convertido en una discusión entre los que quieren la paz o apoyan la guerra. La dicotomía también se refleja en los sondeos de opinión (las últimas muestras, pese a que se entregaron un día después de la firma de los acuerdos, no reflejan este estado de opinión pues fueron aplicadas antes). De acuerdo con la última versión de Polimétrica realizada por Cifras & Conceptos para Red+Noticias y Caracol Radio (dada a conocer el martes 27 de septiembre), de 1.474 encuestados, 36 % aseguró que saldrá a votar el domingo y 63 % señaló que no, De los que contestaron positivamente, 62 % dijo que apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de paz y 38 % que su votación en las urnas será en contra. Dada la proporción de quiénes aseguraron que definitivamente saldrán a votar, se vuelven relevantes los indecisos. Por otra parte, en la encuesta Ipsos Napoleón Franco, contratada por Semana, RCN Radio y RCN Televisión, quienes apoyan el acuerdo representan 66 % de una muestra de 1.524 encuestas y el no 34 %. ¿Pero cuáles son los argumentos que soportan el SÍ o el NO al plebiscito? santos-si-a-la-paz De acuerdo con el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana y socio de la firma Sampedro & Riveros Consultores, Julio Sampedro Arrubla, los ciudadanos deberían votar por el sí en el plebiscito. “Considero que los acuerdos son buenos (…) tuvieron como centro los derechos de las víctimas, lo que le da un punto de ganancia frente a otros procesos de paz que han existido en Colombia”, afirmó. Además dijo que “es un momento irreversible para terminar con una guerra que lleva más de 50 años desangrando al país”. El argumento principal del sí tiene que ver con lo mencionado por Sampedro y es: darle una oportunidad a la paz, teniendo en cuenta que se reparará a las víctimas, que los excombatientes deberán decir la verdad, habrá un proceso relevante de justicia transicional y que la comunidad internacional no solo apoya los acuerdos, sino también será veedor y garante del proceso de desarme y fin del conflicto. Iván Cepeda, hoy Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo, se tomó las redes sociales para, desde su opinión, desmentir los postulados de los contradictores a este acuerdo de paz y llegó a mencionar 21. Señaló que a diferencia de lo que han expresado los abanderados del no, las FARC han pedido perdón, el plebiscito no sustituye la Constitución Política, pues fue la misma Corte Constitucional la que avaló este mecanismo de refrendación, y que es mentira que la guerrilla no haya aprobado por unanimidad el proceso que se llevó a cabo en La Habana. Cepeda también fue enfático en decir que no es cierto que las FARC hará política sin dejar las armas, pues este proceso se dará con antelación, y que es evidente que la comunidad internacional apoya este paso hacia la paz. Muestra de lo anterior es que varios presidentes asistieron al acto de la firma del acuerdo en Cartagena y que Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha sido un actor relevante en el proceso. La mayor duda que nace en los contradictores del acuerdo de paz está en la impunidad, afirmó Juan David Escobar, columnista del diario El Colombiano y docente de geopolítica en la Universidad de Medellín (Antioquia, Colombia). “La impunidad termina promoviendo que otros actores delictivos entiendan que entre más peligrosos sean, más opciones tienen en la sociedad y de que sus delitos sean olvidados”, afirmó el columnista. Y la justicia transicional no es la solución, pues desde su punto de vista “no garantiza las penas a los delitos de lesa humanidad. Ellos dicen que sí se les va a juzgar. Pero una cosa es que se les juzgue y otra que la pena sea significativa”. Y sobre la reparación a las víctimas “…tampoco se cumple pues en el acuerdo dice que en caso de que la guerrilla no tenga cómo hacerlo, la reparación la realizará el Estado y el Estado somos usted y yo cuando pagamos impuestos… ¿qué tipo de mensaje es éste?”. El académico además rememoró la Ley de Justicia y Paz liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tras un proceso de diálogo con grupos paramilitares, y aseguró que lo que se esperaba era que se tomara este documento de referente, en el que los excombatientes sí tenían que pagar en algún momento con penas privativas de la libertad. Otro aspecto que ha generado desacuerdo es la participación en política de los excombatientes y líderes del grupo guerrillero. Jaime Amín, senador del Centro Democrático, se ha mostrado reticente sobre los curules que tendrá las FARC en el Congreso y su participación en las elecciones presidenciales de 2018 “con financiación estatal más ventajosa ¿por qué?”. En su acto de protesta en Cartagena, paralelo al evento del Gobierno colombiano, el exmandatario afirmó en medios de comunicación que “la contradicción no es con los ciudadanos del Sí, nosotros también queremos la paz, el problema es con los acuerdos”. En redes sociales, Uribe Vélez también ha expresado que es la única oportunidad de “corregir los acuerdos” y que “la economía queda capturada por las Farc. Más impuestos, más predial, aumento excesivo del gasto público, que será inflexible” (el Gobierno ha asegurado que si la respuesta de los colombianos es negativa no habrá renegociación por ambas partes). En los últimos días las campañas por el SÍ y el NO se han tornado aún más polarizadas, tan es así que para rechazar los acuerdos se sumó firmemente el exprocurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, removido de su cargo en días pasados, y se interpuso una tutela para evitar que la votación del domingo se lleve a cabo, sin que la guerrilla de las FARC haya dejado las armas. Por ahora, y tras el emotivo acto en Cartagena de Indias (Bolívar, Colombia), parece que la jornada del domingo se realizará sin contratiempos, y de hecho con más tranquilidad, pues el grupo armado ELN señaló que habrá un cese del fuego. La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que 34.899.945 personas están habilitadas para votar en 81.925 mesas distribuidas en 11.034 puestos de votación en el territorio nacional, y en el exterior se ubicarán 203 puestos en consulados, donde se instalarán 1.372 mesas, para que los 599.026 colombianos habilitados puedan sufragar.

WordPress ID
8693

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.